MADRID 22 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) ha propuesto que la futura Ley de Salud Digital que tramita el Ministerio de Sanidad cree una infraestructura nacional que integre los sistemas de datos sanitarios y los poblacionales, algo que considera que mejoraría el aprovechamiento de la información para la investigación y mejora de la salud pública.
Así lo ha trasladado la sociedad científica en sus aportaciones al Anteproyecto de Ley de Salud Digital, que ha finalizado esta semana la fase de consulta pública. La normativa busca adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2025/327 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2025, relativo al Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS).
SESPAS ha destacado que España cuenta con una legislación que permite el uso secundario de los datos de salud para investigación, pero ha lamentado que "la realidad" es que su aprovechamiento es "limitado" y "está muy lejos de alcanzar un nivel óptimo".
En este sentido, ha señalado que fomentar el uso secundario de los datos de salud e integrar las distintas bases de datos sanitarias, estadísticas y sociales, un aspecto no cubierto en la actualidad, ayudaría a poner fin a los silos de información que no se comunican entre sí.
Según ha ejemplificado, esto serviría para cruzar datos sobre suicidios, registrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), con la infromación sobre comorbilidad psiquiátrica, contenida en las historias clínicas de Atención Primaria u Hospitalaria. Asimismo, permitiría investigar a fondo la relación entre el diagnóstico de una enfermedad mental, los tratamientos recibidos y el riesgo de suicidio, "un vínculo que hoy solo se puede estudiar de forma fragmentada".
En la misma línea, ha detallado que esta integración de bases de datos facilitaría analizar con precisión el impacto de la contaminación atmosférica en la salud de la población, contrastando datos sanitarios con registros ambientales por ámbito geográfico.
"La capacidad de cruzar información sanitaria con datos socioeconómicos y ambientales es, por tanto, una herramienta muy poderosa para comprender y actuar sobre las raíces de las desigualdades en salud y desarrollar políticas públicas efectivas", han subrayado desde SESPAS.
La organización ha recordado que otros países europeos, como Dinamarca, Suecia o Reino Unido, ya han desarrollado este tipo de sistemas integrados de datos.
Por otra parte, SESPAS ha planteado armonizar los sistemas de codificación empleados y reforzar el papel de los comités de ética y delegados de protección de datos en la gestión del uso secundario.