SEPAR insta a impulsar programas públicos de cribado nacional de cáncer de pulmón para reducir la mortalidad

Archivo - Pulmones.
Archivo - Pulmones. - MI-VIRI/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 23 septiembre 2025 17:24

MADRID 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

El coordinador del Área de Oncología Torácica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), José Sanz, ha instado a impulsar programas públicos de cribado nacional de cáncer de pulmón que permitan detectar la enfermedad a tiempo y reducir su mortalidad.

Así lo ha señalado con motivo de la Semana del Cáncer de Pulmón y em el marco del Día Mundial del Pulmón, que SEPAR aprovecha para alertar de la magnitud y el impacto de esta patología en España, pues es ya la tercera neoplasia más frecuente, con 34.000 nuevos casos anuales, y la primera causa de muerte por cáncer, con 23.000 fallecimientos en 2024.

"El cáncer de pulmón es un enorme desafío sanitario", ha aseverado Sanz, quien ha insistido en que la principal medida de prevención es evitar fumar y protegerse del humo del tabaco. En este sentido, ha demandado más leyes que "regulen y protejan" a la población.

Además, ha puesto el foco en la importancia del abordaje multidisciplinar, con consultas que impliquen a fisioterapeutas, nutricionistas y otros especialistas. "Lamentablemente, esto no ocurre en muchos centros de España", ha precisado.

Sobre los programas de privado, Sanz ha detallado que en la actualidad solo existen iniciativas privadas, como el proyecto 'Cassandra', impulsado por SEPAR en colaboración con la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), el Grupo Español de investigación en Cáncer de Pulmón (GECP), la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT), junto con sociedades científicas de Atención Primaria (semFYC, SEMERGEN, SEMG), asociaciones de pacientes y la Lung Ambition Alliance.

A través de este trabajo buscan poner en marcha un proyecto piloto asistencial multicéntrico que demuestre la viabilidad del cribado, aporte evidencia científica adaptada a la realidad del Sistema Nacional de Salud (SNS) y, con ello, allanar el camino hacia la implantación de un programa de cribado a escala nacional y respaldar la actualización de la Estrategia Nacional de Cáncer.

ESPAÑA, A LA VANGUARDIA EN INVESTIGACIÓN

Desde la SEPAR han destacado el papel de España en investigación, afirmando que el país se sitúa "en primera línea internacional".

En este punto, han aludido al último Congreso Mundial de Cáncer de Pulmón (WCLC, por sus siglas en inglés), celebrado en Barcelona, donde se presentaron los resultados preliminares del ensayo NADIM Adjuvant, impulsado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP).

El estudio, realizado en 30 hospitales españoles con 206 pacientes, es pionero a nivel mundial en evaluar la combinación de quimioterapia e inmunoterapia tras cirugía en tumores de pulmón en estadios iniciales.

Según revelan los resultados después de tres años de seguimiento, solo el 20,4 por ciento de los pacientes tratados con la combinación recayó, frente al 38,8 por ciento de aquellos que recibieron únicamente quimioterapia.

SEPAR tuvo una participación activa en el Congreso, con la intervención de varios de sus miembros en conferencias y mesas científicas, reforzando así el papel de la sociedad como "referente" en investigación y en el abordaje multidisciplinar del cáncer de pulmón.

Contador