MADRID 21 Nov. (EUROPA PRESS) -
El coordinador del Grupo de Trabajo en Neurología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Alberto Freire, ha resaltado el papel clave del médico de familia en la detección del deterioro cognitivo, asegurando que la Atención Primaria es el mejor ámbito para este cribado.
"La Atención Primaria es el ámbito idóneo para llevar a cabo el cribado del deterioro cognitivo. Cribado no es sinónimo de diagnóstico: el cribado es una sospecha fundada que debemos confirmar", ha señalado Freire durante la segunda edición del taller 'Quejas Subjetivas de Memoria (QSM): simplificando su manejo en Atención Primaria', organizado por la SEMG en colaboración con Italfarmaco.
En este contexto, Freire ha recordado que la cognición incluye procesos como memoria, atención, lenguaje o funciones ejecutivas, señalando que "sus trastornos no son cosas de la edad". Así ha explicado que "las quejas subjetivas de la memoria son el motivo principal de consulta de las alteraciones de la cognición en Atención Primaria".
Durante el taller se han presentado los test cognitivos breves (TCB) más útiles para Atención Primaria, los cuales, según ha indicado Freire, "deberán ser rápidos y sencillos, no influenciados por el nivel de estudios ni por variables sociodemográficas, además de incluir la valoración de la funcionalidad del paciente".
El experto ha valorado, por su utilidad, el 'Test Mongil', una herramienta de evaluación de la funcionalidad de actividades que está disponible de forma gratuita en la web de SEMG. En concreto, contempla tres categorías que ayudan a detectar el deterioro cognitivo temprano y la dependencia: AAVD (Actividades Avanzadas de la Vida Diaria), AIVD (Actividades Instrumentales de la Vida Diaria) y ABVD (Actividades Básicas de la Vida Diaria).
Freire ha subrayado que el de Actividades Avanzadas es "el único que explora este tipo concreto de actividades, que son las primeras que se afectan en el deterioro cognitivo, dando lugar a apatía que habitualmente se confunde con síntomas de depresión". Las Actividades Avanzadas de la Vida Diaria incluyen rutinas complejas que requieren iniciativa y planificación (por ejemplo, usar el transporte público, gestionar finanzas, participar en actividades sociales, etc.) y su alteración puede ser una de las primeras señales de deterioro cognitivo, antes de que se vean afectadas las actividades instrumentales (como cocinar, manejar el teléfono o hacer la compra) o las básicas (aseo, alimentación, vestirse).
Por su parte, la geriatra del Centro de Recuperación y Especialidades Victoria de Málaga Rosa López ha profundizado en la relación entre funcionalidad y cognición, afirmando que "el binomio salud cerebral y función están íntimamente relacionados en el adulto mayor".
Tras ello, ha presentado una herramienta funcional sencilla y rápida que "explora de manera reglada los hábitos de la persona, que tienen una relación importante con las quejas de memoria" e incorpora AAVD, actividades instrumentales y básicas "vinculadas con la cognición y la demencia". Ha añadido que su estructura jerárquica facilita la valoración y permite "evaluar el riesgo de más de 20 síndromes geriátricos, frecuentemente infradiagnosticados y potencialmente prevenibles", con impacto directo en la atención médica y la carga familiar.