MADRID 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) ha reclamado que haya una unidad del dolor especializada en cada hospital y que en los centros de salud haya un médico especialista en tratamiento del dolor.
Esta es la reivindicación de los profesionales sanitarios reunidos estos días en el V Congreso Nacional que la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) ha celebrado en Barcelona con motivo del Día Mundial contra el Dolor.
"Casi el 30 por ciento de personas que viven en nuestro país sufren dolor crónico, muchas veces invalidante", ha señalado el presidente de SEMDOR, Luis Miguel Torres Morera.
Se trata, ha insistido, de "una prevalencia altísima, de diez o doce millones de personas", por lo que son más necesarias que nunca nuevas unidades del dolor que puedan atender esta demanda creciente. "Es un poco absurdo ver un paciente en una unidad y esperar un año para poner tratamiento o para ver resultados", ha reconocido Torres Morera, apuntando que, además de más unidades del dolor, es fundamental "un enfoque multidisciplinar".
El del dolor persistente, ha advertido, "además de ser un problema de salud enorme, es un problema económico gigantesco por las bajas que genera y por los tratamientos que tenemos que dar de forma muchas veces ineficiente, consistentes en tomar y tomar pastillas sin resolver el problema de fondo".
Asimismo, desde SEMDOR han querido aprovechar la conmemoración, hoy 17 de octubre, del Día Mundial contra el Dolor bajo el lema 'El impacto socioeconómico del dolor crónico: en la familia, el trabajo y la sociedad', para solicitar también "todo el apoyo de la industria, de los nuevos fármacos, de los nuevos tratamientos para que estos pacientes mejoren su calidad de vida y el dolor disminuya hasta el punto de que puedan hacer una vida prácticamente normal".
Por último, durante el Congreso, se ha reproducido un mensaje remitido por la ministra de Sanidad, Mónica García, quien ha aseverado "compartir plenamente" la visión de SEMDOR. "Apostamos por un sistema que acompañe, que escuche y que sitúe a la persona en el centro, reconociendo el valor de todos los profesionales que hacen posible ese cuidado cada día", ha señalado.
García ha reconocido que desde el Ministerio son conscientes de que "queda camino por recorrer: seguir reduciendo el infradiagnóstico, integrar mejor la atención psicológica, mejorar el acceso a terapias innovadoras y garantizar la equidad territorial en los tratamientos".