SEDAR pide que se regule la anestesia pediátrica con una capacitación específica

Archivo - Anestesia.
Archivo - Anestesia. - STEEX/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 13 noviembre 2025 14:13

MADRID 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Sección Pediátrica de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR), que celebra del 13 al 15 de noviembre en Madrid su XV Congreso Nacional, ha pedido un reconocimiento oficial que regule su capacitación específica en España, ya que la anestesia pediátrica se consolida como una disciplina esencial dentro del Sistema Nacional de Salud

"La atención pediátrica requiere una formación y experiencia muy particular. En España todavía no está regulada la acreditación específica para anestesiólogos infantiles, pero es necesario avanzar hacia ese reconocimiento, como ya ocurre en otros países europeos", destaca el doctor Francisco Reinoso, presidente del comité organizador del congreso y jefe del Servicio de Anestesia Infantil del Hospital Universitario La Paz.

SOSTENIBILIDAD, GENÉTICA Y EMERGENCIAS: TEMAS DE VANGUARDIA

Entre los contenidos más novedosos del congreso, el doctor Reinoso destaca la sostenibilidad ambiental en anestesia, con mesas dedicadas a reducir la huella de carbono de los gases anestésicos y promover prácticas más respetuosas con el medioambiente. También se abordarán avances en reanimación cardiopulmonar y estrategias docentes en eventos críticos.

De hecho, el congreso contará con una actividad formativa previa para 300 alumnos de colegios madrileños, donde aprenderán técnicas básicas de soporte vital y actuación ante emergencias. Otro de los temas de especial relevancia será el análisis de una reciente alteración genética metabólica detectada en pacientes de origen hispanoamericano, que puede provocar graves secuelas neurológicas si se aplican técnicas anestésicas convencionales. Este hallazgo está generando un amplio debate científico internacional.

"Queremos que todos los anestesiólogos salgan del congreso con herramientas prácticas que puedan aplicar de inmediato: técnicas seguras, sostenibles y adaptadas al paciente pediátrico", subraya Reinoso. Entre las sesiones más recomendadas está la mesa dedicada a la anestesia fuera del quirófano, cada vez más habitual en pruebas diagnósticas como resonancias o escáneres en niños pequeños, así como la dedicada al tratamiento del dolor y los bloqueos regionales, centrada en las técnicas más avanzadas para evitar el sufrimiento infantil.

Contador

Contenido patrocinado