La SECT destaca que los programas de prehabilitación 360º antes de la cirugía aceleran la recuperación del paciente

Archivo - Imagen de recurso de un quirófano.
Archivo - Imagen de recurso de un quirófano. - TWILIGHTSHOW/ ISTOCK - Archivo
Actualizado: viernes, 27 junio 2025 12:38

MADRID 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) ha resaltado la importancia clínica de procurar una terapia nutricional perioperatoria adecuada y una rehabilitación 360º, algo que asegura que acorta la hospitalización del paciente.

Así lo han manifestado los ponentes durante la mesa 'Prehabilitación 360º en cirugía torácica. Más allá del protocolo ERAS', en el marco del Congreso Nacional de la SECT, celebrado en Alicante

"La rehabilitación de 360º hace referencia a una rehabilitación que tiene en consideración otro tipo de intervenciones, más allá de las puramente farmacológicas o médicas, como el estatus nutricional, así como la capacidad funcional o condición física, además de la psicológica para una más pronta y rápida recuperación del paciente", ha señalado el doctor Mario Redondo, del Exercise Phisiology Cancer Center, de Madrid.

En referencia a la importancia clínica de la terapia nutricional, la doctora Lucía Redondo, de la Universidad de Valencia, ha recordado que la desnutrición en el paciente quirúrgico continúa infradiagnosticada a pesar de su impacto clínico directo en la morbimortalidad postoperatoria.

Estudios recientes estiman que entre el 44 y el 70 por ciento de los pacientes oncológicos o sometidos a cirugía mayor presentan riesgo nutricional significativo en el período perioperatorio. Este riesgo nutricional se asocia con un aumento documentado en situaciones como reintervención y reingresos, infecciones o problemas en la cicatrización.

Los objetivos de la terapia nutricional perioperatoria son mantener la masa muscular y evitar la sarcopenia, optimizar la respuesta metabólica y la sensibilidad a la insulina, reforzar la inmunidad innata (empezando hablar ya de conceptos como la inmunonutrición) y adaptativa mediante nutrientes como arginina, omega-3 y nucleótidos, y favorecer el restablecimiento de un microbiota intestinal equilibrada para apoyar la integridad mucosal y la función inmune.

"En síntesis, podríamos decir que el objetivo no es solo cubrir las necesidades energéticas del organismo, sino modular respuestas metabólicas, inmunológicas y de la microbiota, de forma activa, del paciente", ha señalado Redondo Cuevas. "La estrategia nutricional perioperatoria debe fundamentarse en la ingesta de alimentos reales con densidad nutricional elevada, minimizando o eliminando el consumo de productos ultra procesados, caracterizados por su alto contenido en azúcares añadidos, aceites refinados y aditivos sintéticos, como las galletas industriales, los cereales azucarados, o los snacks empaquetados", pone como ejemplo Lucía Redondo.

La experta ha indicado que los tres requisitos nutricionales para el período prequirúrgico son proporcionar suficiente proteína, cuyas necesidades estimadas son el 1,2-2,0 g/kg/día, valorando la suplementación si es necesario, y que tiene como beneficios la preservación muscular, el soporte inmunológico, la mejor recuperación funcional y, paralelamente, el control de la ingesta de carbohidratos.

Además de consumir grasas de calidad, para lo cual se deben evitar los aceites refinados, los productos ultra procesados, la frituras y los aceites inestables para cocinar y, en su lugar, incluir el aceite de oliva virgen, el pescado azul, los mariscos, la carne de pasto y los huevos ecológicos, lo que tiene como beneficios que logra la modulación inflamatoria, el soporte metabólico y una menor disfunción inmunitaria.

Asimismo, se deben consumir las especias funcionales con bioactividad inmunológica y prebiótica, como el tomillo, el orégano, el comino, el cilantro y la cúrcuma, que activan mecanismos de preservación de lipoxinas, inhibición de COX-2, activación de PPAR? y modulación de microbiota intestinal.

REHABILITACIÓN 360º

Además, en la ponencia sobre 'Ejercicio físico en el paciente oncológico', Mario Redondo ha explicado que, en los pacientes oncológicos, que van a someterse a una cirugía torácica o a un trasplante pulmonar, la condición física tiene un papel crucial previo a una intervención de estas características.

En este sentido, ha indicado que la pérdida de masa muscular y de fuerza tiene una importancia determinante. "Sabemos que entre un 20 y un 40 por ciento de los pacientes con cáncer mueren por caquexia, un estado de desnutrición muy importante que sufren estos pacientes. La rehabilitación 360º busca paliar este mal estado de salud general", ha indicado.

"Hemos constatado que los pacientes que practican ejercicio de forma profesional o de forma regular llegan con una forma física o estado de salud general muy bueno. El problema lo tenemos con los pacientes sedentarios, porque el sedentarismo hace que lleguen a la cirugía con un estado de salud muy precario, a veces incluso peor del esperado. Unos meses antes de la cirugía habría que conseguir que estos pacientes hicieran ejercicio, en el sentido de hacer una actividad física adecuada, e incluso estos ejercicios podrían hacerse en el propio hospital", explica Mario Redondo Martínez.

"Una mejor condición física se asocia a menor tiempo de hospitalización, menores complicaciones, menor riesgo de úlceras por presión, menos infecciones, así como también una más pronta y rápida recuperación de la función además de la calidad de vida", ha destacado.

Según el experto, los dos objetivos principales son mejorar la capacidad cardiorrespiratoria medida generalmente por el consumo máximo de oxígeno (VO2Max), mediante una prueba de esfuerzo u otras pruebas que lo puedan estimar, así como mejorar los niveles de fuerza, sobre todo del tren inferior que permitirán a esa persona mantener su independencia y calidad de vida.

"En tan solo dos semanas, dependiendo del nivel del sujeto, se pueden llegar a ver resultados significativos. Aun así, cuanto antes se empiece mejores resultados se pueden obtener, ya que ciertos biomarcadores requieren más tiempo como la función mitocondrial, ha finalizado.

Contador