La SECT augura que las alternativas terapéuticas a la lobectomía cada vez tendrán más indicaciones en cáncer de pulmón

Archivo - Imagen de recurso de la representación de unos pulmones.
Archivo - Imagen de recurso de la representación de unos pulmones. - ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 27 mayo 2025 18:35

MADRID 27 May. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) espera que las terapias alternativas a la cirugía clásica, como son la segmentectomía, la radioterapia estereotáctica corporal (SBRT por sus siglas en inglés), la combinación con quimio inmunoterapia y las terapias ablativas, crezcan en indicaciones y cada vez tengan un papel más destacado en el tratamiento del cáncer de pulmón, según se ha expuesto en el II Curso de Competencias Clínico-Quirúrgicas en Cáncer de Pulmón, celebrado recientemente.

El cáncer de pulmón se clasifica en cuatro estadios (I, II, III y IV), de los cuales se consideran estadios iniciales el I y el II. En estos casos, el tumor está limitado al pulmón o se ha diseminado solo a los ganglios linfáticos más cercanos, sin llegar a los ganglios situados en torno a la tráquea, bajo los bronquios principales u otras regiones del tórax.

Tampoco existen metástasis que hayan viajado a través de la sangre a otros órganos más lejanos. "En estos estadios la cirugía es el tratamiento principal, aunque en algunos casos se añade tratamiento complementario y la quimio inmunoterapia puede suponer un beneficio en diferentes escenarios, fundamentalmente en estadios II", ha explicado el vocal de Docencia y Formación Continuada de la SECT y cirujano torácico del Hospital Universitario Clínico de Valencia, Santiago Figueroa.

Hasta mediados de los años noventa la cirugía de elección para extirpar el cáncer de pulmón ha sido la lobectomía o extracción del lóbulo del pulmón completo donde se aloja el tumor. Los recientes resultados de dos estudios, uno japonés publicado en 2022 y otro americano de 2023, han supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón en estadio inicial, al equiparar las resecciones sublobares (menores de un lóbulo pulmonar) a la lobectomía en tumores sólidos de hasta 2 centímetros (cm), localizados en la periferia del pulmón y sin afectación ganglionar tumoral.

Las resecciones sublobares consisten en extraer un segmento pulmonar o varios, siempre menos que un lóbulo, mediante la sección de sus ramas bronquiales, arteriales y venosas, lo que se denomina segmentectomía anatómica, o bien en hacer una resección en forma de cuña que incluya el tumor sin respetar los planos anatómicos (segmentectomías atípicas o tipo 'wedge').

Los expertos indican que, en ambas cirugías, es de vital relevancia obtener unos márgenes de resección (distancia entre el tumor y el borde por donde se realiza la sección del pulmón) lo suficientemente amplios para garantizar la seguridad oncológica, así como una linfadenectomía (extirpación de ganglios linfáticos) sistemática.

"La ventaja fundamental de estas técnicas es la preservación de mayor cantidad de tejido pulmonar frente a la lobectomía, sin sacrificar los resultados oncológicos a largo plazo ni la mortalidad relacionada con el tumor", ha indicado el presidente de la SECT y cirujano torácico del Hospital General Universitario Dr. Balmis, de Alicante, Sergio Bolufer.

Los pacientes que podrían beneficiarse de las resecciones sublobares son los que tienen un tumor de pulmón en los estadios clínicos IA1 y IA2. "En la actualidad se debate con la finalidad de ampliar las indicaciones de estas intervenciones a pacientes con ganglios pulmonares afectados por el tumor (N1); en tumores localizados más en la profundidad del pulmón, siempre y cuando se alcance un margen de resección por tejido pulmonar sano lo suficientemente amplio de al menos el tamaño del tumor, y en tumores con diseminación ganglionar en el mismo lado del tumor", ha detallado Bolufer.

SBRT, QUIMIO INMUNOTERAPIA Y TERAPIAS ABLATIVAS

Otra alternativa terapéutica es el tratamiento de SBRT, acrónimo en inglés de 'Stereotactic Body Radiation Therapy', o radioterapia estereotáctica corporal. Esta técnica de radioterapia externa administra dosis elevadas de radiación con máxima precisión y adaptada de forma milimétrica a un volumen tumoral. Es eficaz y potencialmente curativa, no invasiva, con buena tolerancia por parte del paciente y muy pocos efectos secundarios. Se administra habitualmente entre 1 y 5 sesiones, de forma ambulatoria en los Departamentos de Oncología Radioterápica de los hospitales, según la doctora Clara Eíto, oncóloga radioterápica de la Clínica IMQ Zorrotzaure, de Bilbao, que ha pronunció la ponencia "SBRT como alternativa de tratamiento en estadios iniciales".

Además, la quimio inmunoterapia es una nueva estrategia terapéutica que combina la quimioterapia clásica con fármacos inmunoterápicos antes de operar a un paciente con un tumor de pulmón, para reducir su tamaño y eliminar las metástasis identificadas en ganglios linfáticos identificadas. En un alto porcentaje de casos, también elimina todas las células tumorales e, incluso, las micro metástasis ocultas.

Por último, las terapias ablativas son tratamientos que destruyen los tumores, menores a 2 cm de diámetro, usualmente con calor o frío extremo. La ablación por radiofrecuencia (RFA) utiliza ondas radiales de alta energía para calentar el tumor. Una sonda delgada, parecida a una aguja, se coloca a través de la piel y se mueve, guiada por tomografía computarizada, hasta que la punta llega al tumor. Una vez en él, se pasa corriente eléctrica a través de la sonda, que calienta el tumor y destruye las células cancerosas.

Contador