Sanitarios destacan los beneficios de las herramientas de salud digital en el abordaje clínico de patologías complejas
MADRID 20 May. (EUROPA PRESS) -
Profesionales sanitarios han destacado los beneficios de las herramientas de salud digital, como la inteligencia artificial (IA) y la telemedicina, en el abordaje clínico de patologías complejas, al permitir impulsar el diagnóstico precoz, los tratamientos personalizados y una atención más equitativa y centrada en el paciente.
Así lo han señalado especialistas en cáncer de pulmón, esclerosis múltiple y trastornos de la retina durante la mesa redonda 'Salud digital en acción: retos y oportunidades en la práctica clínica', celebrada en el marco del Health Revolution Congress 2025 con el apoyo de Roche Farma.
En concreto, la oncóloga responsable de la Unidad de Tumores Torácicos del Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí de Sabadell (Barcelona), Laia Vilà Martínez, ha apuntado que el potencial de esta tecnología "es enorme", aunque aún esté en fase de implementación, pues facilita la detección precoz de complicaciones o progresiones del cáncer, la toma de decisiones y el acompañamiento fuera del hospital.
La oncóloga ha explicado la importancia de integrar datos clínicos, imagen y genética en tiempo real, especialmente en los comités multidisciplinares, ya que estas soluciones permiten tomar decisiones más rápidas y ajustadas al perfil de cada paciente. Además, ha recalcado que los sistemas que permiten a los pacientes reportar síntomas desde casa mejoran el seguimiento y pueden evitar complicaciones graves.
Pese a las ventajas, Vilà ha advertido que "la tecnología, por sí sola, no mejora la atención sanitaria", de forma que ha enfatizado la importancia de que esta no sustituya la relación médico-paciente, sino que sirva para reforzarla.
PATOLOGÍAS DE LA RETINA
Por su parte, el jefe clínico de la Unidad de Retina-Vítreo del Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau y de la clínica Verte de Barcelona, José Ignacio Vela, ha detallado que la IA y la telemedicina tienen cada vez mayor protagonismo en el abordaje de enfermedades de la retina. "Gracias a estas herramientas, somos capaces de diagnosticar y tratar antes, evitando pérdida de visión irreversible", ha resaltado.
Entre los avances destacados, ha mencionado el uso de inteligencia artificial aplicada a imágenes de retina mediante biobancos de datos, que permiten incluso detectar alteraciones y enfermedades sistémicas. También ha apuntado al potencial de la monitorización domiciliaria con dispositivos de tomografía de coherencia óptica y aplicaciones móviles para el seguimiento de síntomas.
Asimismo, ha señalado que la introducción de las herramientas digitales en Atención Primaria (AP) puede facilitar la derivación a atención especializada y conseguir así mejorar la prevención de las enfermedades oculares. "Las tecnologías digitales han llegado para quedarse y serán de ayuda, permitiendo optimizar nuestro tiempo", ha precisado.
En el ámbito de las enfermedades neurológicas autoinmunes, como la esclerosis múltiple, la coordinadora de la Unidad de Neurología Autoinmune del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Ángela Vidal-Jordana, ha destacado que las herramientas de salud digital ya están teniendo un impacto en la monitorización de los pacientes, sobre todo a medida que, según pasan los años, van apareciendo síntomas de progresión de la enfermedad.
"Además, estoy segura de que gracias a la salud digital lograremos una mayor implicación del paciente en el proceso terapéutico, pudiendo por ejemplo preparar mejor las visitas con el médico y pudiendo detectar síntomas de progresión que muchas veces pasan desapercibidos para ellos", ha añadido.
Sobre la implementación de este tipo de herramientas, los tres especialistas han coincidido en la necesidad de que esta se haga de una forma ética, colaborativa y centrada en el paciente, a fin de garantizar que la innovación tecnológica se traduzca en una mejora real de la atención sanitaria.