Representantes de la sanidad privada destacan los desafíos que plantean la cronicidad y la obesidad - EXECUTIVE FORUM
MADRID 27 Nov. (EUROPA PRESS) -
Representantes de varias entidades sanitarias privadas han participado en la jornada 'Cronicidad y obesidad en la sanidad privada: Retos en salud y sostenibilidad', organizada por Executive Forum con el patrocinio de Lilly, donde han destacado la necesidad de fomentar la actualización de los sanitarios y su interrelación dentro de los desafíos que plantean la cronicidad y la obesidad.
Durante el encuentro, todos los ponentes han compartido el conocimiento y el enfoque de sus organizaciones sanitarias sobre la cronicidad y la obesidad, analizando los principales desafíos que abordan para hacer frente a estas dos realidades que, en infinitud de ocasiones, están estrechamente relacionadas.
La directora Salud Cardiometábolica de Lilly, Belén Granados, se ha referido a la obesidad como "un reto sanitario y social", ya que "se trata de una enfermedad crónica que se asocia con múltiples complicaciones de salud". Así, ha añadido que "desde Lilly creemos que invertir en su manejo integral es apostar por la salud, el bienestar y el futuro, por lo que estamos abiertos al diálogo con todos los agentes de la sanidad en la búsqueda de soluciones que marquen una diferencia real en la vida de los pacientes".
El director médico de Sanitas Seguros, doctor Iñaki Ferrando, ha hecho hincapié en el carácter multifactorial de la obesidad y la cronicidad, lo que implica que se deba abordar desde varios enfoques: mental, genético, psiconutricional y educativo.
"La obesidad es una cuestión crónica que requiere la atención de muchos especialistas, y por eso hemos trabajado en productos multidisciplinares" ha subrayado. En este sentido, ha resaltado el valor de la atención primaria, puesto que "debe ser el punto de encuentro entre todos los especialistas para dar una respuesta unificada y sencilla al paciente".
A continuación, la doctora Daniela Silva, especialista en medicina interna y E-Health Manager en Cigna Healthcare España ha destacado que la obesidad no solo está reconocida como una enfermedad crónica, sino también como un factor de riesgo fundamental para el desarrollo de otras patologías, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Además, ha subrayado que estas dos condiciones son responsables de más del 50% de las muertes en España, ya que "se estima que hasta un 40% de los cánceres y un 80% de las enfermedades cardiovasculares son potencialmente prevenibles con cambios en los hábitos de nuestro estilo de vida".
Por su parte, la doctora María Elvira Barrios, jefa de Planificación y Proyectos Asistenciales Corporativos en QuironSalud, ha definido la obesidad como la "multienfermedad" crónica por excelencia, dado su profundo impacto en la salud y, por extensión, en los sistemas sanitarios y sociales.
Por este motivo, ha advertido que "su abordaje no puede fragmentarse en patologías aisladas y atendidas por distintos especialistas, sino que requiere una visión integral y una coordinación efectiva entre múltiples profesionales sanitarios y no sanitarios".
Según la doctora Barrios, para avanzar en este sentido, "es imprescindible transformar el modelo asistencial hacia una medicina basada en valor, más proactiva y equitativa, que aborde el proceso en su conjunto a través de trayectorias asistenciales basadas en la evidencia, construidas y validadas junto a profesionales y pacientes, y potenciadas por un uso inteligente de los sistemas de información, comunicación y las nuevas tecnologías".
Finalmente, el doctor Ángel de Benito, director de Operaciones de la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad) ha explicado que la razón de ser de esta organización consiste en "impulsar un sistema sanitario más integrado, eficiente y centrado en el paciente". Por tanto, ha manifestado que en el ámbito de las enfermedades crónicas se está trabajando en varias direcciones.