Radioterapia exprés: SBRT es tan segura como la convencional tras cirugía de próstata, según estudio de UCLA

Archivo - Prostata
Archivo - Prostata - MAGICMINE/ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 16 mayo 2025 7:39

   MADRID, 16 May. (EUROPA PRESS) -

   Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Centro Oncológico Integral Jonsson de UCLA Health (Estados Unidos) y publicado en 'JAMA Oncology' y sugiere que la radioterapia corporal estereotáctica (SBRT), una forma de radiación de alta dosis administrada en tan solo cinco sesiones, es tan segura como el tratamiento convencional, con efectos secundarios similares y un impacto similar en la calidad de vida tras un cáncer de próstata.

   Cabe recordar que para los hombres que se someten a una prostatectomía radical para el tratamiento del cáncer de próstata, la radioterapia posoperatoria puede ser fundamental para reducir el riesgo de recurrencia. A pesar de sus beneficios, muchos pacientes rechazan o posponen la radioterapia porque requiere sesiones diarias durante varias semanas.

   "Este nuevo enfoque podría eliminar una barrera importante para la radioterapia posoperatoria", desarrolla el doctor Amar Kishan, vicepresidente ejecutivo de oncología radioterápica de la Facultad de Medicina David Geffen de la UCLA y autor principal del estudio.

   "La SBRT acorta la duración del tratamiento, reduce los costos de atención médica y podría tener ventajas biológicas en el tratamiento del cáncer de próstata. La UCLA ha sido pionera en el uso de SBRT para el tratamiento de pacientes que aún no se han sometido a cirugía, y ahora, con el ensayo SCIMITAR, contamos con los primeros datos de fase II del mundo que respaldan este tratamiento en hombres que sí se han sometido a cirugía".

    La SBRT es un tratamiento consolidado para el cáncer de próstata, que ofrece un control sólido a largo plazo con mínimos efectos secundarios. Sin embargo, su uso tras una prostatectomía radical (una cirugía común para extirpar la glándula prostática) ha sido limitado debido a la preocupación por el desplazamiento de la posición del lecho prostático y los tejidos sanos adyacentes.

   En consecuencia, solo unos pocos ensayos clínicos han explorado la SBRT en el contexto posoperatorio, a pesar de sus posibles beneficios. Las mejoras significativas en la administración de la radiación, incluyendo la radioterapia guiada por resonancia magnética más reciente, que proporciona imágenes más nítidas y seguimiento en tiempo real, han aumentado la comodidad al explorar la SBRT posoperatoria.

    Para comprender mejor la viabilidad de la SBRT en este entorno, los investigadores realizaron un estudio llamado SCIMITAR para investigar si estos avances podrían hacer de la SBRT una opción viable para los pacientes posoperatorios.

   El estudio siguió a 100 hombres que recibieron radioterapia SBRT tras una prostatectomía radical durante más de dos años. Durante este tiempo, los investigadores monitorearon la salud urinaria, intestinal y sexual de los pacientes, comparando los resultados con los de 200 pacientes sometidos a radioterapia convencional.

   Los investigadores descubrieron que la SBRT no causó más efectos secundarios que el tratamiento estándar. Alrededor del 25% de los pacientes experimentaron problemas urinarios moderados y el 4% presentó síntomas graves. En cuanto a los problemas intestinales, el 3% presentó problemas moderados y el 3% presentó síntomas graves, cifras similares a las observadas con la radioterapia convencional.

   Los pacientes que recibieron SBRT no informaron diferencias significativas en la calidad de vida en comparación con los que recibieron radiación convencional, incluso después de dos años. El estudio también encontró que la SBRT guiada por resonancia magnética redujo aún más los efectos secundarios gastrointestinales y genitourinarios tardíos, lo que sugiere que las técnicas de imágenes más nuevas podrían hacer que el tratamiento sea aún más seguro.

   "Atribuimos esta diferencia principalmente al margen de planificación más estrecho (3 mm frente a 5 mm), que a su vez usamos con confianza debido a la configuración diaria de imágenes más precisa y la mejor gestión del movimiento con la sincronización", incide Kishan, quien también es investigador en el Centro Oncológico Integral Jonsson de UCLA Health.

    Los investigadores advierten que se necesitan estudios a más largo plazo para confirmar la eficacia de la SBRT. Se espera que el ensayo EXCALIBUR, dirigido por la UCLA, proporcione más datos sobre su impacto a largo plazo. Se prevé una actualización de SCIMITAR, centrada en las tasas de control del cáncer, para finales de este año.

Contador