Un psiquiatra destaca la puesta en valor de la autonomía de las personas con problemas de salud mental

Archivo - Consulta del psiquiatra.
Archivo - Consulta del psiquiatra. - NICKYLLOYD/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 10 octubre 2025 13:57

MADRID 10 Oct. (EUROPA PRESS) -

El pisquiatra y director médico del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos, Álvaro Pico, ha destacado la puesta en valor de la autonomía y del respeto de los derechos de las personas con problemas de salud mental, que han sido el "cambio más relevante" a la hora de tratar a estos pacientes en los últimos años.

El especialista, también director médico de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, ha subrayado que estos dos factores implican un "abordaje integral" y la revisión de los programas y protocolos de intervención contando con el paciente como agente, "abandonando de forma definitiva el paternalismo biomédico", tanto en las personas con problemas más leves, como en las personas con problemas crónicos y con una mayor necesidad de apoyos.

"Estamos súper contentos en nuestro nuevo piso y nos llevamos todos muy bien, pero sabemos que tenemos que estar perfectamente bien de salud mental para conseguir una autonomía total", ha afirmado Benito Menni, uno de los ocho usuarios de la unidad 06 del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos que, hace apenas una semana, salieron del Centro para irse a vivir a un piso de integración social.

Otro de los usuarios de la minirresidencia del centro, Lucendo, cuenta con una autonomía plena pero sigue necesitando el "orden y la disciplina" que le ofrecen estos servicios.

"Yo aquí estoy muy bien, tengo muchísimas actividades cada día. En casa tengo una situación difícil ya que tengo que cuidar de mi madre, muy mayor, y mi hermano, con problemas de alcoholismo", ha expresado Lucendo, quien lleva la responsabilidad en su casa incluso a nivel económico.

MODELOS DE ATENCIÓN MÁS INTEGRALES Y PERSONALIZADOS

El psiquiatra Álvaro Pico ha explicado que los modelos de atención en salud mental han evolucionado hacia un enfoque más integral, personalizado y multidisciplinario, en el que se promueve una comprensión biopsicosocial, integrando factores biológicos, psicológicos y sociales como determinantes clave del bienestar mental.

Esto se ha traducido en la implementación de unidades de atención altamente especializadas, intervenciones tempranas, programas de prevención, uso de tecnologías para monitoreo remoto de síntomas y terapias combinadas, en los que el modelo de atención integral bio-psico-social-espiritual del centro "cobra aún un mayor sentido", pues se contempla no solo el diagnóstico y tratamiento farmacológico, sino también el abordaje psicoterapéutico, familiar y comunitario.

Además, ha explicado que esta atención se dirige hacia una medicina de precisión basada en intervenciones más personalizadas, en perfiles clínicos y datos objetivos como biomarcadores, neuroimagen, genética e Inteligencia Artificial; y hacia la detección precoz, especialmente en los más jóvenes.

SUPERESPECIALIZACIÓN EN SALUD MENTAL

Por otro lado, Pico ha afirmado que la complejidad creciente de los trastornos mentales actuales exige un nivel de conocimientos y experiencia "más profundo", y que ya no es suficiente con un abordaje generalista, sino que se requieren tratamientos más precisos, algo solo posible mediante la superespecialización.

"La superespecialización consiste en la formación avanzada y continua de profesionales en áreas específicas de la salud mental (psiquiatría infantil, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos afectivos resistentes, adicciones y patología dual, salud mental perinatal, psicogeriatría, etc.)", ha añadido Pico.

Esta segmentación no solo mejoraría la calidad del diagnóstico y del tratamiento, sino que también permitiría una "mayor eficiencia terapéutica" y una reducción de las recaídas y la cronificación.

La superespecialización es una de las apuestas de la Clínica Nuestra Señora de La Paz y el Centro San Juan de Dios, con equipos clínicos interdisciplinares compuestos por psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeros, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y otros especialistas.

"La salud mental está experimentando un cambio de época", ha insistido Pico, subrayando que la aparición de nuevos perfiles clínicos, junto con el avance de la ciencia y la transformación social, exige una respuesta profesional igualmente innovadora.

Contador