MADRID 3 Oct. (EUROPA PRESS) -
La psicooncóloga y miembro del comité asesor de Al final de la vida, Paola Rivera, ha subrayado que los cuidados paliativos no son solo una necesidad "social, humana y ética", sino que también se trata de "un deber político", tras lo que ha lamentado que solo el 40 por ciento de quienes requieren estos cuidados en España los reciben.
"Acompañar hasta el final es un deber social, humano y ético, pero además también es un deber político", ha declarado Rivera durante la tercera edición del evento 'Juntos cuidamos mejor', impulsado por la Fundación Vivo Sano, en la que también ha hecho referencia al reciente caso del médico de cuidados paliativos del País Vasco que fue amonestado por atender fuera de su horario laboral a una paciente de 4 años en el final de su vida.
Tras ello, ha señalado la importancia de crear una ley de cuidados paliativos que atienda las necesidades no solo de las personas con cáncer, sino para los pacientes de muchos otros servicios, tras lo que ha recordado que estos no solo se aplican "cuando ya no hay nada que hacer", sino que se trata de un acompañamiento que evita que las personas mueran "en silencio en sus casas o en hospitales desbordados".
De forma parecida se ha pronunciado la presidenta de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), la doctora Elia Martínez, quien ha pedido una ley de cuidados paliativos para "potenciar e incrementar" los recursos disponibles para garantizar el acceso de toda la población unos cuidados de calidad.
Asimismo, ha resaltado la necesidad de asegurar la formación en este campo a los futuros profesionales de la salud, y de reconocer y acreditar oficialmente a los profesionales que ya trabajan en este ámbito.
EL FINAL DE LA VIDA EXIGE RECONOCER LA "DIGNIDAD" DE CADA PERSONA
"El final de la vida exige una mirada que reconozca la dignidad de cada persona, incluso en sus momentos de mayor fragilidad, donde cuidar se convierte en un compromiso ético que se expresa en la presencia, en el acompañamiento y en el respeto a la historia de vida de cada paciente, respondiendo a los valores, preferencias y necesidades de cada persona", ha afirmado la subdirectora general de Humanización de la Asistencia, Bioética e Información y Atención al Paciente de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, Paula Molina.
Por su parte, la responsable de Al Final de la Vida, Diana Prieto, ha manifestado que el principal objetivo de la iniciativa es el de convertirse en "agentes activos" de transformación social, posibilitando que todas las personas puedan informarse sobre el proceso de morir y contar con información fiable sobre cómo funciona un equipo de cuidados paliativos en un proceso de enfermedad crónica avanzada.
En la jornada también han participado pacientes y familiares que han sido usuarios recientes de cuidados paliativos. Ana Isabel Íñigo, que acompañó a su hijo, a su padre y a su abuela en estas unidades, ha explicado que los cuidados paliativos llegaron a su vida "para arreglarla" y que "gracias a ellos" pudo tener una vida familiar "más ordenada, tranquila y saludable".
Por su parte, Vanesa Díaz, tras una dura experiencia de su padre como paciente de paliativos, inició "una lucha social bajo el lema 'No somos de segunda' en Tenerife", que en menos de un año ha logrado obtener camas especializadas en paliativos en el Hospital del Sur de Tenerife y que se creara un proyecto piloto de atención domiciliaria a pacientes de cuidados paliativos.
Como parte de este proyecto, los expertos han hablado sobre el programa pionero de acompañamiento en final de vida puesto en marcha en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, en los servicios de Geriatría, Paliativos, Hematología y Neurocirugía, además de dar apoyo en Oncología y en UCI en casos especiales.
Este servicio está formado por más de 20 voluntarios en turnos de mañana y tarde, que han realizado un total de 1.381 acompañamientos en lo que va de 2025.
Por último, se ha premiado a cinco entidades por su labor en el ámbito de los cuidados paliativos y final de vida. Artepaliativo ha recibido el reconocimiento a la excelencia en cuidados paliativos; No somos de segunda, por la innovación; Potala Hospice, por su impacto nacional; Paratipaliativos.org, por la sensibilización y comunicación en cuidados paliativos; y Badajoz Compasiva, por su iniciativa social y comunitaria en final de vida.