MADRID 26 Sep. (EUROPA PRESS) -
Profesionales de laboratorio clínico miembros de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEMEDLAB) han destacado el papel "clave" que desempeñan en el acompañamiento a personas trans en terapia hormonal de afirmación de género, ya que son los encargados de monitorizar la seguridad y el progreso de la terapia, así como los posibles riesgos asociados.
"Juega un papel clave en la estandarización de las mediciones hormonales, lo cual permite una práctica clínica más precisa, efectiva y segura para el paciente", ha indicado acerca del laboratorio clínico la presidenta de la Comisión de Endocrinología de la SEMEDLAB, Roser Ferrer, que ha moderado el curso 'El laboratorio clínico en la diversidad sexual y de género', organizado por la sociedad científica.
Ferrer ha detallado que la terapia hormonal de afirmación de género "es un tratamiento médico utilizado por personas transgénero para alinear sus características sexuales secundarias con su identidad de género".
En este marco, la especialista en Análisis Clínicos y responsable del Área de Hormonas del Hospital Son Espases (Palma de Mallorca), María Inmaculada Pastor, ha explicado durante el curso que el laboratorio ayuda en la estimación basal de los riesgos asociados a la terapia hormonal a través del análisis de biomarcadores hepáticos, perfil lipídico, hidrocarbonado, hemograma o coagulación, entre otros.
Según ha precisado, es necesario disponer de mediciones basales de las hormonas sexuales y las gonadotropinas (grupo de hormonas esenciales para la regulación del sistema reproductivo tanto en hombres como en mujeres) "para individualizar el tratamiento que mejor se ajusta a los deseos y a la salud de la persona con diversidad de género".
Durante el primer año de tratamiento, los controles analíticos suelen realizarse cada tres meses, ya que es el periodo en el que más ajustes de dosis se requieren. Después, según ha explicado, solo se necesitan dos análisis al año para seguir vigilando la seguridad y la eficacia del tratamiento.
BARRERAS Y DESAFÍOS
Con todo, la responsable del Área de Hormonas del Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona), Marina Giralt, ha puntualizado que el laboratorio clínico aún tiene barreras y desafíos que superar en este ámbito.
Entre las "carencias importantes", para Giralt destacan la ausencia de valores de referencia adaptados y la falta tanto de guías clínicas basadas en la evidencia científica como de sistemas de información adaptados.
En esta línea, la experta ha argüido que la adaptación del laboratorio clínico no es solo una cuestión de inclusión, sino también de seguridad médica, para lo que ha considerado imprescindible implementar medidas que garanticen que los informes sean precisos y seguros para todos los pacientes.
Por último, ha hecho hincapié en la formación de los profesionales, tanto del laboratorio como del personal encargado de las extracciones de sangre, con el fin de asegurar una atención "respetuosa, inclusiva y basada en la evidencia".