Archivo - Cuidados paliativos. - PIKSEL/ISTOCK - Archivo
MADRID, 27 Nov. (EDIZIONES) -
Expertos de todas las áreas llevan años pidiendo una mejora en el campo de los cuidados, especialmente en la fase final de la vida, o ante una enfermedad grave. Los cuidados paliativos es una materia sobre la que actualmente existe un déficit de formación universitaria y profesional en nuestro país y que hoy denuncia en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus la doctora María Herrera Abián, que es vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL).
Considera que, lamentablemente, la formación en cuidados paliativos sigue siendo "insuficiente" en la actualidad en muchos ámbitos académicos y profesionales en España. A su juicio, esto genera una "brecha crítica", porque cada vez más pacientes requieren estos cuidados, y los profesionales de la salud deben estar preparados para ofrecerlos con competencia y sensibilidad.
"En cambio, tenemos cada vez más profesionales técnicamente muy competentes, pero sin habilidades en cuidar y comunicar de forma efectiva y empática", denuncia esta especialista en medicina paliativa y jefa corporativa de las Unidades de Cuidados Paliativos de los hospitales públicos de Quironsalud en Madrid.
DÓNDE ES MÁS NECESARIA ESTA FORMACIÓN
Con ello, tal y como defiende esta portavoz de la SECPAL, la formación en paliativos debería integrarse en todas las especialidades médicas, medicina interna, geriatría, oncología, neumología, neurología, cuidados intensivos, cardiología y atención primaria, porque el sufrimiento puede aparecer en muchas enfermedades y situaciones.
"Especialmente en estos tiempos donde las enfermedades de órgano se cronifican y prolongan supervivencias en pacientes que ya presentan necesidades paliativas", menciona la doctora Herrera.
INSEGURIDAD Y MIEDO ENTRE LOS PROFESIONALES
Así, y cuando no se forma adecuadamente, lamenta que los profesionales pueden sentir inseguridad, miedo, o incluso evitan abordar estos temas, lo que repercute directamente en una atención menos humanizada y en un sufrimiento innecesario para los pacientes y para sus familias, privándoles en ocasiones de cuestiones tan importantes como una correcta despedida.
Además, la también profesora asociada de Geriatría y Humanidades Médicas en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid mantiene que la connotación negativa de la palabra "paliativos" hace que otros muchos profesionales no deriven con tiempo suficiente a los expertos para abordar el cuidado.
"Si bien va mejorando la enseñanza en algunas universidades españolas respecto a tiempos anteriores, todavía queda camino por recorrer, y es que la educación en paliativos es una inversión vital para una medicina más compasiva y efectiva", afirma la doctora María Herrera Abián, vocal de Comunicación de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos SECPAL.