Archivo - Adolescente en el médico. - MEDIAPHOTOS/ISTOCK - Archivo
MADRID 25 Nov. (EUROPA PRESS) -
La presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), Carina Escobar, y el presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), José Soto Bonel, han coincidido en la necesidad de integrar la participación real de los pacientes en el sistema sanitario, destacando que esto requiere un marco normativo que garantice su estabilidad, sostenibilidad y profesionalización.
Así lo han señalado en el encuentro virtual 'Gestión Sanitaria con y para los Pacientes: Claves para fortalecer la colaboración entre gestores y asociaciones', que ambas entidades han celebrado en el marco de las actividades del II Día de la Gestión Sanitaria, que tendrá lugar este miércoles.
"La participación de los pacientes no es un complemento, sino una necesidad estructural del sistema sanitario", ha aseverado Carina Escobar, quien ha explicado que se necesita una "visión integral de la salud" que no contemple solo el ámbito clínico, sino que vaya más allá para incluir el impacto de las enfermedades en la vida cotidiana y el rol transformador de las asociaciones. "El reto no es solo escuchar, sino corresponsabilizar, pasando del paternalismo a la alianza", ha subrayado.
En la misma línea, ha continuado haciendo hincapié en que para avanzar hacia un sistema sanitario "más humano, más justo y más eficaz" es indispensable hacerlo "con los pacientes, no para los pacientes".
Por parte de SEDISA, José Soto Bonel ha incidido en esta idea subrayando el papel que tienen los directivos de la salud para profesionalizar el área de gestión sanitaria sin perder de vista el enfoque humano. "El conocimiento técnico debe ir acompañado de sensibilidad social, y eso implica integrar de forma real a los pacientes en nuestras estrategias, comités y órganos de decisión", ha destacado.
De esta forma, Soto ha resaltado que desde la sociedad que preside van a seguir trabajando para que la participación de los pacientes "sea parte del ADN de la gestión sanitaria del presente y del futuro".
'PARTICIPACCIÓN'
Para impulsar la participación de los pacientes en el sistema sanitario, la POP cuenta con la iniciativa 'ParticipACCIÓN', en la que colabora SEDISA. Según ha explicado el director de la POP, Pedro Carrascal, es un sistema de evaluación para medir el grado de participación estructurada de las asociaciones en los centros sanitarios.
Esta herramienta establece niveles, estándares y recomendaciones, con el objetivo de avanzar desde el voluntarismo a la profesionalización de la participación. En este sentido, Carrascal ha destacado que es esencial poder medir y mejorar a partir de ello, igual que se hace con cualquier otro proceso del sistema sanitario.
Este modelo ya ha sido implementado en centros de 11 comunidades autónomas y ha permitido generar una comunidad de práctica entre gestores, clínicos y asociaciones, con indicadores de impacto en calidad, experiencia del paciente y eficiencia organizativa.
Desde la óptica de la gestión sanitaria, la responsable del Área de Clientes de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, Carmen Vicente Gaspar, miembro de la Junta Directiva de SEDISA, ha subrayado que la participación debe estar al servicio de una gestión basada en valor.
España ha iniciado un camino firme hacia la integración de la participación de los pacientes en la toma de decisiones sanitarias, "con proyectos como 'ParticipACCIÓN', los programas de Paciente Experto o las mesas de diálogo impulsadas por centros como el Hospital San Juan de Dios de Barcelona, Hospital Miguel Servet o el Clínico Lozano Blesa. Son ejemplos inspiradores de cómo la voz del paciente puede ser motor de mejora en la calidad asistencial", ha referido Carmen Vicente.
Asimismo, ha señalado ejemplos internacionales en los que España puede inspirarse, como el del Hospital Universitario Karolinska (Suecia), que ha demostrado que es posible reorganizar completamente la asistencia en torno al valor y la experiencia del paciente, o el de la Cleveland Clinic (Estados Unidos), que integra participación activa y resultados en tiempo real en su práctica diaria.
"La participación de los pacientes no debe limitarse a acciones puntuales. Es una herramienta clave para lograr una sanidad más eficiente, más humana y más orientada a resultados reales. Cuando los pacientes participan, el sistema gana en calidad, confianza y sostenibilidad", ha subrayado.
EJEMPLOS DESDE LA GESTIÓN SANITARIA
La responsable de Enfermería del Área de Salud de Atención Primaria del Área de Tudela y vocal de la Junta Directiva de SEDISA, Blanca Sánchez Burgaleta, ha destacado la utilidad de la Estrategia de Humanización del Sistema Sanitario creada en 2017 para definir un marco de trabajo orentado a pacientes, ciudadanía y profesionales, y detectar necesidades a nivel de formación, cuidados al final de la vida, accesibidad o gobernanza.
En relación a experiencias concretas, Sánchez Burgaleta ha resaltado los convenios firmados con asociaciones de pacientes, la creación de entornos saludables y accesibles, las jornadas de salud de Tudela y la creación de la Mesa de Participación Ciudadana en Salud y la Guía de Asociaciones y Entidades de Salud.
"La participación debe pasar de ser simbólica a efectiva, con estructuras estables, formación y evaluación de impacto. Cuando las asociaciones participan de forma organizada y continua, mejoramos no solo los procesos, sino también la motivación de los equipos y la confianza de la ciudadanía en el sistema", ha finalizado.