MADRID 22 Oct. (EUROPA PRESS) -
La cirujana torácica Anna Minasyan, especialista del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC), ha destacado que la donación en asistolia controlada con perfusión toracoabdominal normotérmica (PTAN) mejora la calidad y cantidad de los órganos disponibles para trasplante.
La experta en trasplante pulmonar ofreció una ponencia en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) en la que analizó la aplicación, el perfil del donante y la calidad de los órganos obtenidos a partir de esta técnica avanzada, que se introdujo en España en 2020.
"Cuando hablamos de donación en asistolia controlada nos referimos a que el fallecimiento del donante ocurre en un entorno hospitalario, donde la parada cardíaca es prevista y controlada. Una vez constatada la muerte, se puede iniciar la preservación de órganos", ha explicado la doctora.
Según ha detallado, la PTAN es una técnica de preservación de órganos 'in situ', es decir, dentro del cuerpo del donante, que restaura la circulación sanguínea oxigenada a los órganos torácicos (corazón y pulmones) y abdominales (hígado y riñones) mediante circulación extracorpórea. Se realiza a temperatura corporal normal (unos 36 °C) y, por ello, se denomina normotermia.
Además, para evitar cualquier perfusión cerebral y no revertir la situación de muerte encefálica, se identifican, disecan y seccionan los vasos supraaórticos. "El objetivo es mantener la función, evaluar 'in situ' y seleccionar el mayor número de órganos toracoabdominales aptos para trasplante", ha precisado.
VENTAJAS DE LA PTAN
Entre las principales ventajas de esta técnica, ha destacado que permite mantener la función metabólica, evaluar la viabilidad de los órganos antes del implante, y reducir el daños por isquemia, esto es, el estrés celular causado por la falta de riesgo sanguíneo, que puede perjudicar la función del órgano.
Minasyan ha apuntado que la PTAN se diseñó de manera específica para la donación de corazón, al ser un órgano especialmente sensible a la isquemia. Gracias a la técnica, ha aumentado el número de corazones aptos para trasplante y, además, el número de pulmones disponibles no se ha visto afectado.
En el pulmón, existían dudas sobre un posible descenso de injertos por edema o por retrasos en la obtención. Sin embargo "se ha visto que las tasas de utilización de pulmones son comparables a las de la técnica estándar de extracción pulmonar en asistolia (extracción rápida)", ha apuntado la especialista.
Asimismo, ha puntualizado que "la PTAN no añade dificultad al trasplante", sino que solo se trata de otra forma de extracción. "Lo determinante en este tipo de donaciones es la coordinación y la comunicación entre los equipos extractores de los diferentes órganos. En España, se ha implementado el protocolo nacional de donación en asistolia que deja claros los pasos y los tiempos aceptables para cada órgano", ha finalizado.