Perfeccionan el diagnóstico de la fasciolosis, una enfermedad parasitaria emergente

Miembros del equipo que llevó a cabo la investigación
USC
Actualizado: jueves, 21 julio 2016 13:27

SANTIAGO DE COMPOSTELA 21 Jul. (EUROPA PRESS) -

Investigadores gallegos acaban de perfeccionar su metodología diagnóstica de la fasciolosis, una enfermedad parasitaria emergente que afecta a unos 17 millones de personas en todo el mundo, principalmente en Asia y Latinoamérica, y que provoca importantes pérdidas económicas en animales de producción, sobre todo ganado ovino y vacuno. La OMS la incluye la incluye en el programa de control integral de las dolencias tropicales desatendidas.

Para intentar frenar el avance de esta dolencia, investigadores del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (INGACAL), coordinados por los investigadores Florencio Martínez Ubeira y Mercedes Mezo Menéndez, respectivamente, acaban de perfeccionar su diagnóstico.

Empleando muestras fecales, el nuevo método consiste en un test ELISA amplificado, que combina anticuerpos monoclonales y policlonales y que detecta minúsculas cantidades de las enzimas digestivas (catepsinas) que liberan los parásitos en las vías biliares mientras se alimentan.

La infección se produce por ingesta de vegetales crudos contaminados con metacercarias (forma infectante del parásito) que provienen de un pequeño caracol de agua dulce que actúa como vector (Galba truncatula).

En humanos la enfermedad se cursa en cuatro fases, que incluyen el período de incubación, una fase aguda, otra latente y una última obstructiva o crónica. Los síntomas más destacados tienen lugar durante la aguda, cuando los parásitos migran y se alimentan del tejido hepático, y en la crónica debido a las alteraciones y obstrucciones que producen los parásitos adultos en las vías biliares.

TRABAJO PUBLICADO

El trabajo, cuya primera firmante es Victoria Martínez-Sernández, de la USC, acaba de ser publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases, una de las más importantes por su índice de impacto en el campo de la parasitología, y ha sido financiado en parte por proyectos concedidos por el Ministerio de Economía y Competitividad y la Xunta de Galicia.

Aunque existen tratamientos con medicamentos que tratan la infección por vermes, su uso incontrolado ha provocado la proliferación de cepas resistentes que ponen en tela de juicio su eficacia a corto y medio plazo.

Los investigadores gallegos esperan que el nuevo método permita ahora un mejor control de la enfermedad, ya que posibilita la detección de animales con parasitaciones bajas pero que siguen contaminando los pastos. Servirá también para valorar la eficacia de los tratamientos suministrados, con el fin de impedir la dispersión de cepas resistentes.

Además, "su alta sensibilidad permite percibir el parásito en fases tempranas de la dolencia, con lo que se consigue mejorar de manera significativa los procedimientos que existen en la actualidad para su diagnóstico", matiza Florencio Martínez.