Pediatras piden evitar la prolongación del tratamiento antibiótico más de lo estipulado para combatir las resistencias

Archivo - Microbios, bacterias.
Archivo - Microbios, bacterias. - FATIDO/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 18 noviembre 2025 15:12

MADRID 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) han recomendado este martes no prolongar el tratamiento antibiótico más allá de lo estipulado en las guías para hacer frente a las resistencias antimicrobianas, una "pandemia silenciosa" que provoca la muerte de 35.000 europeos al año.

"La lucha contra las resistencias antimicrobianas es una responsabilidad compartida, especialmente porque todos los pediatras prescriben tratamientos antiinfecciosos: todos somos responsables y cada pequeño gesto que realicemos puede contribuir positivamente a la lucha contra las resistencias a los antimicrobianos", ha afirmado la coordinadora del Grupo de Trabajo de infecciones bacterianas de la SEIP, la doctora Leticia Martínez Campos, con motivo del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos.

Los pediatras también han advertido de que el arsenal terapéutico para tratar infecciones producidas por microorganismos resistentes a los antibióticos es limitado, especialmente en la edad pediátrica, por lo que es "fundamental" evitar intervenciones sin evidencia científica y fomentar un uso sensato y responsable de estos fármacos.

Si bien los microorganismos resistentes pueden encontrarse en cualquier ambiente, más del 70 por ciento están relacionados con infecciones en la asistencia sanitaria, por lo que los expertos han subrayado que la labor de los equipos PROA (PRogramas de Optimización de uso de Antimicrobianos) debe servir de referencia para optimizar su administración.

Mientras tanto, el pediatra-infectólogo tiene que ser una "pieza fundamental" en estos equipos. Desde ambas organizaciones también se ha apuntado la necesidad de implementar estrategias de prevención y control de infecciones, así como de desarrollar pruebas diagnósticas rápidas y de nuevos antimicrobianos para que los antimicrobianos disponibles actualmente sigan siendo útiles.

Para combatir las resistencias, los especialistas han aconsejado también no usar macrólidos como antibióticos de primera elección para faringitis y otitis en pacientes no alérgicos a la penicilina; no administrar antibioterapia en bronquiolitis, broncoespasmos y catarros de vías altas; no iniciar el tratamiento antibiótico para la infección del tracto urinario sin recoger urocultivo en condiciones estériles; o no mantener antibioterapia si se confirma el diagnóstico viral.

Del mismo modo, han aconsejado no mantener tratamiento instaurado de forma empírica en infección del tracto urinario y no desescalar según antibiograma a un antibiótico de menor espectro; no hacer terapia antimicrobiana empírica sin haber obtenido hemocultivo previamente si está indicado; y no mantener antibiótico de amplio espectro si hay opciones de menor espectro y toxicidad.

Contador

Contenido patrocinado