El papel de la resonancia magnética en la vigilancia activa del cáncer de próstata

Archivo - Nueva resonancia magnética
Archivo - Nueva resonancia magnética - VITHAS - Archivo
Publicado: lunes, 9 junio 2025 16:05

    MADRID, 9 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Especialistas de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) afirman que el papel de la resonancia magnética (RM) es "muy beneficioso" en la vigilancia activa del cáncer de próstata de bajo riesgo.

   "La RM de próstata permite monitorizar los pacientes con cáncer de próstata de bajo riesgo incluidos en un programa de vigilancia activa, valorando la utilidad en la detección de progresión tumoral, la reducción de biopsias innecesarias y la toma de decisiones clínicas", explica el especialista de SERAM, Kai Vilanova.

   La vigilancia activa "se ha consolidado" como una estrategia segura y efectiva para el manejo del cáncer de próstata de bajo riesgo, donde se prevé una baja probabilidad de progresión. El objetivo de esta estrategia es "evitar tratamientos radicales innecesarios" como la prostatectomia o radioterapia, y preservar la calidad de vida de los pacientes, informa la SERAM.

    En este contexto, la RM "ha emergido como una herramienta clave para mejorar la estratificación del riesgo, reducir el número de biopsias repetidas y detectar progresión tumoral de forma más precisa", expone la sociedad.

   "Tradicionalmente la vigilancia activa se basaba en criterios clínicos, PSA y biopsias transrectales sistemáticas repetidas. Sin embargo, la incorporación de la RM ha cambiado este paradigma por varias razones", expone Vilanova.

   La RM permite realizar una selección más precisa de candidatos a vigilancia activa; ofrece un método de seguimiento más cómodo y menos invasivo que la biopsia repetida; permite una detección temprana de la progresión; y en pacientes con imágenes estables y sin signos de progresión, se puede postergar o incluso evitar la repetición de biopsias.

   En cambio la RM también presenta limitaciones como: la variabilidad en la interpretación de la RM que depende de la experiencia del radiólogo; las limitaciones en la sensibilidad para detectar progresión microscópica; o las dificultades en el consenso sobre intervalos óptimos de seguimiento por RM.

   De cara al futuro, las prespectivas son: integrar la inteligencia artificial para mejorar la detección de progresión; usar secuencias avanzadas como DWI de alta resolución; o combinar la RM con biomarcadores moleculares y análisis de imágenes cuantitativas para conseguir un enfoque más personalizado.

Contador