Los pacientes tardan más de dos años en ser diagnosticados de dolor crónico y un año y medio para empezar el tratamiento

Archivo - Dolor de espalda
Archivo - Dolor de espalda - ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 28 octubre 2022 13:58

MADRID, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

Los pacientes tardan más de dos años en recibir un diagnóstico en dolor crónico y un año y medio para empezar el tratamiento, según advierte Grünenthal, en el marco de la sesión 'Cómo generar valor en el abordaje del dolor crónico: de la medición a las decisiones', que ha contado con la colaboración de Grünenthal en el marco del Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA).

"Los costes, sobre todo indirectos derivados de la alteración del rendimiento, especialmente en actividades laborales, invitan a pensar que sería rentable un esfuerzo económico para mejorar estos procesos. Una intervención adecuada podría verse superada fácilmente por la reducción del gasto derivado de esta patología", sostiene Julián Alcaraz Martínez, presidente de la Sociedad Murciana de Calidad Asistencial (SOMUCA).

Por su parte, los profesionales tienen que enfrentarse a un problema de manejo multidisciplinar que requiere organización y coordinación. "Desde 2019, la clasificación de enfermedades CIE-11 define perfectamente esta entidad y los grupos que incluye. Esto no implica que todos entendamos igual el concepto de dolor crónico ni seamos conscientes de sus implicaciones", añade el presidente de SOMUCA. "No es una patología que dependa solo de una especialidad ni en su diagnóstico ni en su manejo y eso suele complicar las cosas", recuerda.

LA MEDICIÓN DE PARÁMETROS, ESENCIAL PARA LA EFECTIVIDAD EN EL DOLOR

"El abordaje del tratamiento del dolor ha formado parte de la gestión de la calidad asistencial desde hace mucho tiempo, por lo que, aunque no se puedan aportar soluciones terapéuticas directas, sí se puede hacer con herramientas que ayuden a una mejor organización y coordinación, mejorando procesos asistenciales o proponiendo indicadores que permitan su medida y contribuyan a que las personas esperen menos tiempo y sufran menos dolor crónico", asevera Alcaraz Martínez.

La medición para garantizar la efectividad en este campo es relevante para disponer de información fiable y contrastable del dolor crónico, lo que supone no solo la medida de la intensidad puntual del dolor, sino que deben medirse algunos parámetros como tiempo sin dolor, la mejora del descanso, la afectación en la vida laboral y social, así como el cumplimiento del tratamiento, entre otros. "No son indicadores que se obtengan con una analítica o prueba complementaria, es decir, requieren un esfuerzo mayor al de otros parámetros que empleamos en sanidad", concluye el especialista en calidad asistencial.