Pacientes, sanitarios y científicos reclaman una mayor financiación de la investigación frente al cáncer de páncreas

Archivo - Páncreas.
Archivo - Páncreas. - ISTOCK. - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 20 noviembre 2025 12:31

MADRID 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Cáncer de Páncreas (ACANPAN), en colaboración con Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y la Asociación Española de Pancreatología (AESPANC), han reclamado una mayor financiación de la investigación frente al cáncer de páncreas, al considerar que se encuentra "crónicamente infradotado" al recibir menos del 2 por ciento de los fondos contra el cáncer.

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Páncreas, que se conmemora este jueves, las asociaciones han pedido situar la investigación de este tumor como una "prioridad nacional" debido a que se producen 10.000 nuevos diagnósticos cada año, con una incidencia cada vez mayor y cada vez en personas más jóvenes.

Hasta el 80 por ciento de los diagnósticos se dan de forma tardía lo que, sumado a la falta de tratamientos eficaces y a la "insuficiente" financiación, hace que menos del 8 por ciento de los pacientes sobreviven cinco años tras el diagnóstico.

Por todo ello, los especialistas y los pacientes han considerado necesario crear un Plan Nacional de Investigación en Cáncer de Páncreas, con financiación estable y líneas específicas de prevención, innovación terapéutica y diagnóstico temprano.

Esta medida forma parte del 'Decálogo para un presente y un futuro del cáncer de páncreas con más vida y de mejor calidad', que ha ido acompañada de otras propuestas como facilitar el trabajo investigador a través de la creación de una Red Nacional de Investigadores en Cáncer de Páncreas.

Asimismo, han pedido la puesta en marcha de un Biobanco de Cáncer de Páncreas y una base de datos pública y colaborativa que agilice la investigación y el intercambio de conocimiento, frente a la burocracia y las trabas legales que "ralentizan" los avances.

El texto también hace hincapié en la necesidad de proporcionar una atención integral y multidisciplinar a unos pacientes que ven afectado su estado físico, emocional y nutricional, motivo por el que han considerado "imprescindible" un protocolo de cuidados integrales desde el diagnóstico, estableciendo circuitos asistenciales que integren oncología, cirugía, nutrición, psicooncología, ejercicio físico y cuidados paliativos.

La "elevada complejidad" de esta enfermedad exige especialistas altamente cualificados y centros con experiencia, por lo que han instado a crear una red estatal de hospitales de referencia que garantice igualdad de acceso y calidad asistencial en todo el país.

Para garantizar un acceso equitativo a la innovación y a los ensayos clínicos, los autores del documento han considerado "indispensable" contar con una plataforma nacional accesible para médicos y pacientes con información actualizada sobre ensayos clínicos; protocolos de acceso temprano a ensayos desde el diagnóstico; garantizar el acceso automático en todas las comunidades autónomas a tratamientos financiados a nivel nacional; y disponibilidad en España de todos los fármacos eficaces aprobados en otros países, con apoyo administrativo para agilizar su llegada.

Debido a que no existen métodos de cribado y síntomas específicos de este cáncer, los autores del texto han pedido un Programa Nacional de formación específica para Atención Primaria y Hospitalaria sobre síntomas de alarma y derivación rápida, así como el refuerzo de los programas de seguimiento genético y familiar para identificar grupos de riesgo, con el objetivo de lograr una mayor detección precoz.

La comunicación con el paciente y los familiares debe ser "clara y humana", de forma que se garantice que reciban una información comprensible y adaptada, para lo que es necesario establecer formaciones para personal sanitario sobre comunicación, escucha activa y toma de decisiones compartida.

El impacto emocional y social no solo recae sobre los pacientes, sino también sobre los familiares y cuidadores, por lo que han pedido ofrecer recursos de apoyo, formación, orientación práctica y programas de respiro.

Para visibilizar esta enfermedad, el decálogo recomienda movilizar a la ciudadanía y aumentar la implicación política a través de campañas nacionales de sensibilización, prevención, educación sanitaria y conocimiento de síntomas de alarma.

Por último, los autores del texto han instado a llevar a cabo una estrategia política y sanitaria "estable y transversal", a través de un Plan Nacional de Cáncer de Páncreas que integre detección precoz, acceso equitativo a tratamientos innovadores, circuitos asistenciales especializados y apoyo a la investigación.

Este decálogo ha sido avalado por el Grupo de Tratamiento de los Tumores Digestivos (TTD), la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), la Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD), la Asociación Española de Cirugía (AEC), la Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la ociedad Española de Oncología Quirúrgica (SEOQ), la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) y el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL).

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado