Pacientes de cáncer de mama se unen en el documental 'Sacar pecho', una "puerta a la esperanza" para seguir luchando

Presentación del documental 'Sacar pecho: de viaje con el miedo', en el Congreso de los Diputados, a 20 de octubre de 2025, en Madrid (España).
Presentación del documental 'Sacar pecho: de viaje con el miedo', en el Congreso de los Diputados, a 20 de octubre de 2025, en Madrid (España). - Ricardo Rubio - Europa Press
Infosalus
Publicado: lunes, 20 octubre 2025 17:41

Reclaman más inversión en investigación durante su presentación en el Congreso de los Diputados

MADRID, 20 Oct. (EUROPA PRESS) -

Ocho pacientes de cáncer de mama se han unido en el documental 'Sacar pecho', un recorrido para explorar la enfermedad desde un enfoque físico, psicológico y emocional que busca ser una "puerta a la esperanza" sin ignorar la realidad, sino siendo capaz de mirarla de frente y "seguir creyendo que merece la pena luchar y avanzar".

Así lo ha expresado este lunes una de las mujeres que protagonizan la pieza, Isabel Bordoy, durante el acto de presentación en el Congreso de los Diputados, que se ha organizado en el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama.

En su intervención, Bordoy ha agradecido a sus compañeras en el documental, Leyre Núñez, Ana Rey, Sherryellane Pascua, Eva Santamaría, Joana Cladera, Bel Bordoy, Mar Comín y María Pau Ramis, con un especial recordatorio y reconocimiento a esta última, que falleció tiempo después del rodaje.

El proyecto nació en la Unidad de Mama del Hospital Comarcal de Inca (Mallorca) y muestra el recorrido de las ocho mujeres por la sierra de Tramontana. Ha contado con la participación de la Fundación SOLTI y la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Mar Comín, otra de las protagonistas y fundadora de la productora y agencia de comunicación Vivirdelcuento, ha relatado cómo su cirujano, Valerio Corazza, del Hospital de Inca, la contactó después de la operación para poner en marcha la iniciativa con ayuda de su empresa audiovisual.

"Siempre digo que 'Sacar pecho' es el documental que a mí me hubiera encantado ver cuando hace seis años me diagnostican", ha afirmado Comín, quien ha resaltado que el propósito es "ayudar a todas las mujeres que han pasado, pasan o pasarán por un cáncer de mama", una de cada ocho en España, según las estimaciones.

EMPATÍA, HUMANIZACIÓN Y COMPASIÓN

Por su parte, el doctor Carazzo ha explicado que, además de hablar de números y estadísticas como suelen hacer los médicos, el documental busca explorar la "empatía, humanización y compasión", valores que "deberían formar parte de la formación de todos los profesionales sanitarios y quizá de la formación escolar de todos los niños".

Asimismo, ha indicado que la pieza aborda la prevención primaria y secundaria, la importancia de promover hábitos saludables y eliminar factores de riesgo, la necesidad de adherir a las campañas de cribado para poder diagnosticar y tratar la enfermedad en su etapa inicial, así como lo esencial que es un enfoque multidisciplinar e integral en el tratamiento.

Carazzo ha añadido que el documental también trata la importancia de informar de manera adecuada a la paciente en cada fase de la enfermedad para que no tenga que sufrir ansiedad e incertidumbre en un contexto ya de por sí complicado, y busca sensibilizar sobre la necesidad de promover y apoyar la investigación para poder seguir avanzando en la lucha contra el cáncer.

"Es muy importante dar visibilidad a la enfermedad. Es muy importante informar a las pacientes y a toda la sociedad para que cada vez tomemos más y mejores decisiones compartidas y que la sociedad exija más investigación para curar más a los pacientes", ha continuado la oncóloga Montserrat Muñoz, en representación de SOLTI.

"NO PODEMOS MIRAR HACIA OTRO LADO"

Antes de proyectar el documental, la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, ha intervenido para demandar inversión en investigación. "El cáncer no es un problema con el que podamos permitirnos mirar hacia otro lado", ha aseverado.

"La Asociación Española contra el Cáncer estima que una de cada ocho mujeres españolas lo padecerán a lo largo de su vida. Y aunque la mortalidad está bajando, su incidencia sube. Esto nos dice que la ciencia, cuando tiene recursos para investigar y hacer su trabajo, funciona", ha subrayado.

Además, ha insistido en la importancia de poder recorrer el camino del cáncer acompañado, para poder sostener la carga de la enfermedad de la mano de alguien que entienda, sepa y empatice. "Porque el cáncer no es ni una lucha ni un problema individual, es un camino colectivo que transitamos juntos como sociedad", ha afirmado.

En este contexto, ha instado a crear una sociedad de los cuidados en la que las adversidades de la salud puedan ser transitadas colectivamente. Para ello, ha llamado a priorizar la inversión en servicios públicos "potentes" para prevenir la enfermedad y detectarla de manera precoz y efectiva, así como garantizar el acompañamiento médico y social.

"Cuidar no es solo recetar medicamentos, es pensar en cómo puedes contribuir a la sociedad desde tu conocimiento. Por eso es tan importante también la labor de las organizaciones que se comprometen, además, con la sensibilización y la visibilización", ha puntualizado.

Armengol ha instado a luchar "por todas las pacientes que se han ido, por todas las mujeres que saben de lo que hablamos hoy, por las que están sufriendo la enfermedad y por las que ya se han curado, por las mujeres que no fueron avisados de su diagnóstico dudoso tras un cribado, por todas ellas".

"Necesitamos información, rapidez, eficiencia y profesionales suficientes que no trabajen en condiciones precarias. Es decir, necesitamos invertir, como se decía, en salud pública, en ciencia y en investigación. Necesitamos blindar estos pilares del Estado del bienestar", ha concluido.

Contador