Pacientes de cáncer de mama piden más investigación, atención a su salud mental y facilidades en el ámbito laboral

Pacientes de cáncer de mama participan en una jornada de AECC celebradas en la Asamblea de Extremadura.
Pacientes de cáncer de mama participan en una jornada de AECC celebradas en la Asamblea de Extremadura. - EUROPA PRESS
Infosalus
Publicado: miércoles, 1 octubre 2025 12:13

MÉRIDA 1 Oct. (EUROPA PRESS) -

Unas jornadas organizadas por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Extremadura ha reunido a cuatro pacientes de cáncer de mama que han contado su propia experiencia con el fin de poner el foco en el "miedo" y las secuelas físicas, psicológicas y emocionales que sufren antes, durante y después del tratamiento.

Cuatro mujeres que quieren dar voz a los casi 500 casos que son diagnosticados cada año en Extremadura de este tipo de cáncer que es el más común y también el que tiene una mayor supervivencia, un 85 por ciento.

Esta jornada tiene como objetivo escuchar a mujeres que viven la enfermedad en primera persona, ha explicado el presidente de la asociación en Extremadura, Miguel Ángel Mendiano, antes del inicio del encuentro, celebrado en la Asamblea de Extremadura.

La cita forma parte de la nueva campaña de AECC con el lema 'Nos lo tomamos a pecho', en la que han participado directamente pacientes y supervivientes de cáncer de mama y su entorno.

Por ello, este miércoles han contado su experiencia Ana Isabel, Marta, María y Gema, porque esta enfermedad "no es solo un diagnóstico ni un tratamiento: es miedo, incertidumbre y un cambio profundo en la vida de cada paciente y de cada familia", ha señalado Mendiano.

Las pacientes trasladan a la asociación que no encuentran comprensión en su entorno, o incluso que los médicos tienden a minimizar el impacto y que las campañas suelen simplificar la convivencia con el cáncer de mama.

Cuando ellas, subraya, se sienten "aterradas frente al diagnóstico, con un miedo constante incluso cuando sobreviven". En concreto, casi el 68% teme con frecuencia la recaída. Este miedo tiene una incidencia directa en sus vidas, en el ámbito personal y también en el plano laboral, en el que se ven frenadas, lo que puede conllevar serias dificultades económicas, una realidad que afecta a una de cada cuatro mujeres, especialmente a las más jóvenes.

Otras se sienten disociadas de su propio cuerpo, que cambia y envejece prematuramente recordándoles la enfermedad, y muchas ven alterada su vida íntima, ya que más de la mitad evita la actividad sexual debido a las secuelas físicas y emocionales de los tratamientos.

Todo ello, subraya, bajo la presión de una sociedad que les "exige ser fuertes y positivas, cuando lo que muchas veces necesitan, simplemente, es ser escuchadas".

TESTIMONIOS

Esta jornada tiene como principal objetivo que las pacientes de cáncer de mama sean escuchadas. Con este fin, estas cuatro mujeres han contado en primera persona su propia experiencia, poniendo el foco en cómo se han sentido y se sienten.

Ana Isabel Avis es una superviviente de cáncer de mama que, tras el diagnóstico en plena pandemia, cuenta orgullosa que gracias al éxito de un ensayo clínico en el que participó ha podido conocer a dos nietos y acaba de asistir a la boda de su hijo.

Por el camino se ha quedado su carrera profesional. A sus 62 años, y pese a su empuje y ganas por retomar su trabajo unos meses después de finalizar su tratamiento, "nada más lejos de la realidad", ha lamentado, para posteriormente alabar el trabajo realizado por las psicólogas durante todo el proceso. "Fueron geniales", ha dicho, en especial para afrontar esos momentos de "rabia" en los que se repetía: "¡Joder, por qué a mí!"

Cinco años después sigue necesitando ayuda, que recibe de la asociación, porque hay días que no se puede mover. "¡Son tantos los dolores, son tantos los efectos secundarios!".

Gema Cortés, concejala en el Ayuntamiento de Badajoz y exdiputada en la Asamblea, ha expuesto por su parte que para ella su trabajo le ha ayudado a preservar su salud mental durante el proceso. "No solamente tenemos que buscar los tratamientos oncológicos que nos curen sino que tenemos que ver también qué opciones tenemos para tener una salud mental mejor".

A ella trabajar le ha "ayudado mucho a estar distraída, a seguir con mi rutina, a seguir como que casi todo era igual que antes y a mí la verdad es que eso me ha ayudado mucho", ha compartido, para reconocer que se ha sentido una "privilegiada" por tener "mucha facilidad para poder trabajar".

Por ello ha reclamado a las empresas que ayuden a las pacientes con "flexibilidad" y un "apoyo real a todas esas mujeres que quieran trabajar como parte de su tratamiento o como parte de un apoyo emocional también para superar esta enfermedad".

Son pacientes que necesitan empatía porque "no siempre estás al 100%, no siempre tienes la misma fuerza para poder trabajar", ha reclamado.

Marta, por su parte, ha puesto el énfasis en el impacto que supone para una chica de 31 años recibir este diagnóstico, que además llegó de una forma inesperada a partir de un traumatismo. "Te quedas helada", ha reconocido.

Ahora, cuando apenas lleva un mes y medio de tratamiento vive en una "montaña rusa" emocional. "Sales, paseas, haces los tips necesarios para poder estar a gusto, pero cuando estás sola, cuando estás en tu cama o cuando intentas estar tiempo para ti, no dejas de pensar. Dices siempre: ¿Por qué yo?".

María Ángeles García Amador ha reclamado a las administraciones públicas que, tras un tratamiento "durísimo", aparte de la cura de su cuerpo necesitan "la cura emocional, un apoyo psicológico, un guía o una persona que nos informe un poco más durante el tratamiento de todo aquello que vamos a pasar y las consecuencias y las secuelas" con las que van a tener que vivir el resto de su vida.

A las mujeres les ha aconsejado que no falten a los llamamientos del cribado de cáncer de mama. "No se puede faltar a esa cita", ha remarcado, para pedirles "que no les dé miedo, que se toquen y ante la duda que se vayan a su médico de cabecera porque ellos ya tienen las pautas y ya saben lo que tienen que hacer".

APOYO GRATUITO Y ESPECIALIZADO

Mendiano ha explicado que la asociación ofrece servicios gratuitos para todos los pacientes y familiares, y entre ellos está la atención psicológica, a cargo de un equipo de 18 profesionales, para lo cual no es necesario ser socio. Para ello, las personas interesadas pueden llamar al 900 100 036, que es el teléfono gratuito de InfoCáncer.

La asociación no solo ofrece apoyo psicológico, social, médico y de rehabilitación a miles de pacientes y familias, sino que lo hacen las veinticuatro horas del día, los trescientos sesenta y cinco días del año, porque "el cáncer no da tregua".

Al mismo tiempo, se trabaja en la investigación, con más de cien proyecto en marcha en cáncer de mama, porque "la ciencia es la mejor vía para dar más vida".

Contador