Los pacientes anticoagulados reclaman a las CCAA equidad en el acceso a los tratamientos y los criterios de prescripción

Archivo - Circulación, trombo, coágulo sanguíneo
Archivo - Circulación, trombo, coágulo sanguíneo - KTSIMAGE/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 17 noviembre 2025 15:16

MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (FEASAN) ha denunciado que, a pesar de la entrada de los genéricos y la consecuente bajada de precio de los anticoagulantes de acción directa (ACOD), hay comunidades autónomas en las que los pacientes anticoagulados tienen que iniciar el tratamiento con los antivitamina K (AVK) y demostrar un mal control antes de poder pasar a un ACOD; además denuncian que algunas CCAA no han actualizado los criterios de prescripción.

En su opinión, esta práctica "rompe la equidad y la libertad clínica" y reclaman que se garantice que todos los pacientes anticoagulados en España tengan acceso, desde el inicio del tratamiento, al anticoagulante más adecuado a su situación clínica.

Con motivo del Día Nacional del Paciente Anticoagulado que se conmemora mañana, 18 de noviembre, recuerdan que en España hay más de 1.000.000 de personas que toman anticoagulantes orales a diario, la mayoría mayores de 65 años y polimedicados. Esta cifra aumenta cada año por el envejecimiento de la población y el incremento de los factores de riesgo vascular.

En este sentido, advierten de que los anticoagulantes evitan la formación de trombos, lo que salva vidas, pero requiere de una atención y seguimiento especial de los profesionales sanitarios y los propios pacientes. "En un contexto en el que los ACOD ya superan en uso a los antivitamina K (AVK), consideramos necesario reforzar la vigilancia y la equidad en el acceso y seguimiento de estos tratamientos", reclama el presidente de FEASAN, Rafael Martínez, también paciente anticoagulado.

Además, la Federación subraya que la información y educación del paciente siguen necesitando mejora, ya que son determinantes para el éxito del tratamiento, especialmente cuando el inicio se realiza directamente con ACOD. Estos medicamentos suelen requerir menos controles, pero también menos contacto con el sistema sanitario, lo que hace que el nivel de conocimiento del paciente sobre su medicación sea decisivo para mantener la adherencia y evitar errores o interrupciones.

"Un paciente bien informado entiende su tratamiento, reconoce las señales de alerta y participa activamente en su seguimiento, lo que se traduce en mayor seguridad y mejores resultados en salud", explica el presidente de la FEASAN, que este año ha centrado su campaña en este aspecto bajo el lema '#TómateloEnSerio', en un mensaje dirigido directamente al paciente.

Finalmente, FEASAN alerta sobre la importancia de mantener la calidad del seguimiento asistencial en los pacientes tratados con ACOD. Aunque estos medicamentos no requieren controles mensuales, sí necesitan revisiones cada 6 a 12 meses de la función renal, tal como establecen los protocolos de uso. Actualmente, muchos pacientes no son informados de esta necesidad o confirman no haber sido controlados en ese plazo, lo que puede comprometer la seguridad del tratamiento.

Contador

Contenido patrocinado