Pacientes alérgicos y respiratorios piden un uso responsable de antibióticos para frenar la resistencia antimicrobiana

Archivo - Imagen de recurso fármacos.
Archivo - Imagen de recurso fármacos. - ALVAREZ/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 21 noviembre 2025 18:30

MADRID 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) ha pedido el compromiso de la ciudadanía con un uso responsable de antibióticos para conseguir frenar la resistencia antimicrobiana (RAM), motivo por el que ha publicado una guía divulgativa para informar y sensibilizar al respecto.

Esta iniciativa se enmarca en la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antimicrobianos, que se conmemora entre los días 18 y 24 de noviembre. Fenaer también ha lanzado una campaña en redes sociales para insistir en el papel esencial de la población en la lucha contra esta amenaza sanitaria global.

La resistencia antimicrobiana se produce cuando bacterias, virus, hongos o parásitos desarrollan la capacidad de sobrevivir a los medicamentos diseñados para eliminarlos, reduciendo o anulando la eficacia de los tratamientos disponibles. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) este fenómeno está en auge y, si no se revierte, podría causar hasta 10 millones de muertes al año en 2050.

En España, solo en 2023 se diagnosticaron 170.000 infecciones por bacterias multirresistentes, de las cuales 24.000 derivaron en fallecimiento en el mes posterior al diagnóstico. La RAM también impacta en la salud animal y vegetal, comprometiendo la seguridad alimentaria y el equilibrio medioambiental.

La OMS tiene identificados 24 patógenos prioritarios según su grado de resistencia y desde Fenaer han advertido que siete de ellos están asociados con el aparato respiratorio, como 'Mycobacterium tuberculosis', 'Klebsiella pneumoniae', 'Pseudomonas aeruginosa', 'Staphylococcus aureus' o 'Haemophilus influenzae'. A este respecto, ha alertado de que suponen un reto clínico creciente, especialmente en entornos hospitalarios y entre pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

ANTIBIÓTICOS E INVESTIGACIÓN

Aunque este fenómeno tiene múltiples causas, el factor determinante es el uso inadecuado de los antibióticos como consecuencia de prácticas como la automedicación, la interrupción prematura de los tratamientos, el consumo de dosis incorrectas o la utilización de estos fármacos para infecciones de origen viral. A ello se suma el uso extensivo de antimicrobianos en ganadería y agricultura, que favorece la aparición de cepas resistentes transmisibles a las personas a través de alimentos y del medio ambiente.

En este sentido, la federación ha aseverado que la población tiene un papel decisivo en la lucha frente a esta amenaza. Para ayudar, ha señalado que lo primero es intentar prevenir las infecciones adoptando medidas como la vacunación, higiene de manos, al preparar alimentos y evitar la automedicación, junto al uso responsable de antibióticos.

Asimismo, ha destacado que la respuesta internacional combina la búsqueda de nuevos antibióticos con estrategias para optimizar su uso. En España, el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) impulsa proyectos de investigación, sistemas de vigilancia y programas de optimización de la prescripción tanto en medicina humana como en veterinaria.

En paralelo, ha detallado que la ciencia explora soluciones innovadoras como combinaciones de fármacos con inhibidores de resistencias, terapias alternativas, entre ellas la fagoterapia o el uso de bacterias modificadas, y técnicas avanzadas de diagnóstico precoz. En los últimos años se han aprobado nuevos antibióticos y se desarrollan otros prometedores, dirigidos especialmente a combatir bacterias multirresistentes de origen respiratorio.

En resumen, Fenaer ha hecho hincapié en la necesidad de un compromiso firme con la prevención, la investigación y el uso prudente de los antibióticos para poder frenar el avance de la resistencia antimicrobiana. "Solo así será posible preservar la eficacia futura de estos medicamentos esenciales y garantizar la protección de la salud pública en las próximas décadas", ha concluido.

Contador

Contenido patrocinado