Pacientes alérgicos y con enfermedades respiratorias piden mejorar el diagnóstico precoz de la EPOC en Atención Primaria

Archivo - Hombre con EPOC.
Archivo - Hombre con EPOC. - WWING/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 19 noviembre 2025 12:39

MADRID 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer) ha pedido mejorar el diagnóstico precoz de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), todo ello desde la Atención Primaria y con la implicación activa de los propios pacientes en el reconocimiento de los primeros síntomas.

Fenaer ha expuesto que la participación de los pacientes en el proceso también es de gran importancia debido a que el 70 por ciento de los tres millones de pacientes que padecen EPOC aún no son conscientes de ello.

"La EPOC sigue siendo una gran desconocida, incluso entre quienes la padecen. El retraso en el diagnóstico impide iniciar tratamientos que podrían frenar su evolución y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas", ha afirmado el presidente de Fenaer, Mariano Pastor, con motivo del Día Mundial de la EPOC.

Entre los primeros síntomas de la enfermedad se encuentran la dificultad para respirar, la tos crónica y la expectoración habitual, por lo que tras su detección es "esencial" consultar con el personal sanitario para someterse a una espirometría, una prueba "sencilla y fundamental" para el diagnóstico de la enfermedad.

"El diagnóstico precoz mediante espirometrías es la forma más rápida, sencilla y económica para los sistemas de salud", ha explicado Pastor, quien ha subrayado la importancia de promover la consulta a los profesionales de la salud ante síntomas respiratorios persistentes, especialmente en personas fumadoras o exfumadoras mayores de 40 años.

UNA ACTUALIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE EPOC

Desde la federación también han reclamado la actualización de la Estrategia Nacional de EPOC, cuya última actualización es de 2014, y que esta se enmarque en la elaboración de una Estrategia Nacional de Enfermedades Respiratorias "más amplia" que haga hincapié en la equidad entre territorios.

"Un documento con más de un decenio de existencia no contiene ni las innovaciones terapéuticas que se han gestado desde entonces, ni los cambios en el manejo de la enfermedad, ni los nuevos desafíos que han surgido en estos años", ha remarcado Pastor.

Por otro lado, ha destacado que Fenaer ya ha distribuido en 200 centros de salud de toda España materiales informativos con datos sobre la patología y mensajes para motivar a la población a consultar con su equipo sanitario ante la aparición de síntomas compatibles con esta enfermedad, todo ello como parte de una campaña que cuenta con el aval de sociedades científicas como la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la Federación de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP) y el Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP).

"Se trata de implicar a los pacientes en la detección y el manejo de la EPOC. Consideramos que es imprescindible que quien la padece conozca más sobre ella para que pueda llevar la iniciativa, porque actuar rápido es lo único que puede garantizar un día a día mejor", ha incidido.

Aunque se trata de una enfermedad que no tiene cura, su detección precoz y el abandono del tabaco pueden frenar considerablemente su progresión. Además, los tratamientos actuales permiten mejorar la función pulmonar, reducir las exacerbaciones y aumentar la calidad de vida de las personas diagnosticadas.

Contador

Contenido patrocinado