Los otorrinos instan a evitar la automedicación: "Tomar antibióticos por si acaso agrava la resistencia"

Archivo - Imagen de recurso de una persona con una pastilla.
Archivo - Imagen de recurso de una persona con una pastilla. - PEOPLEIMAGES/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 18 noviembre 2025 16:49

   MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

   La Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC) ha advertido de que la automedicación antibiótica "no es un gesto inocuo", ya que afirma que iniciar un antibiótico sin valoración profesional, reutilizar restos de tratamientos anteriores o tomarlo "por si acaso" incrementa la presión selectiva sobre las bacterias y compromete la eficacia de los fármacos para el futuro.

   En el marco de la Semana del Uso Responsable de Antibióticos, la Sociedad ha avisado sobre el impacto creciente de la automedicación en infecciones de oído, nariz y garganta. La SEORL-CCC resalta que cada vez son más las personas que recurren a antibióticos por iniciativa propia ante síntomas comunes -como dolor de garganta, congestión nasal u otalgia- aun cuando la mayoría de estos cuadros tienen origen viral y se resuelven sin necesidad de tratamiento antimicrobiano.

   Así, subraya que las infecciones leves de vías respiratorias altas explican una proporción elevada de los casos en los que los pacientes deciden tomar antibióticos sin indicación médica. Un estudio en población española identificó que el 35,1 por ciento de las solicitudes de antibióticos sin receta correspondía a este tipo de procesos. "Estas situaciones son especialmente problemáticas porque no solo no aportan beneficio terapéutico, sino que favorecen la perpetuación de conductas de automedicación", apunta.

   Diferentes investigaciones determinan que alrededor del 20 por ciento de quienes consumen antibióticos lo hacen sin haber recibido una prescripción médica, basándose en su propia experiencia previa o en recomendaciones informales, y recurriendo a envases guardados en el hogar, sobrantes de tratamientos previos. La tendencia afecta especialmente a síntomas comunes de garganta, congestión nasal y dolor de oído, que suelen ser virales y autolimitados.

   Este fenómeno se produce en un contexto en el que España presenta un consumo comunitario de antibióticos. Un estudio reciente estimó que el 23,3 por ciento de la población tomó al menos un tratamiento antibiótico en un año, con una media de 1,8 tratamientos por persona. En población pediátrica, otra investigación situó a España como el cuarto país europeo con mayor consumo de antibióticos a nivel comunitario, lo que refuerza la necesidad de promover mensajes de uso adecuado.

   Las estimaciones más recientes calculan que, solo en 2021, España registró alrededor de 6.350 muertes atribuibles a infecciones bacterianas resistentes y hasta 27.800 muertes asociadas a la resistencia antimicrobiana. Un análisis económico europeo confirma además que España muestra uno de los consumos de antibióticos más altos del continente y tasas elevadas de infecciones resistentes por cada 100.000 habitantes.

   En este punto, la SEORL-CCC subraya que la automedicación antibiótica tiene repercusiones directas en cuadros que sí requieren antibiótico adecuado -como otitis complicadas, sinusitis bacterianas graves o infecciones profundas de cuello- y en los que la resistencia limita las opciones terapéuticas.

   Por ello, la SEORL-CCC recuerda que el primer paso para proteger la eficacia de los antibióticos es evitar cualquier forma de automedicación. Ante síntomas de oído, nariz o garganta, la recomendación es siempre consultar con un profesional sanitario, que será quien determine si existe una infección bacteriana real y si el uso de un antibiótico está justificado.

   'Usar bien los antibióticos es vital', como enfatiza la campaña del Ministerio de Sanidad y la AEMPS, un mensaje que los otorrinolaringólogos hacen suyo para reforzar el compromiso colectivo frente a la resistencia antimicrobiana.

Contador

Contenido patrocinado