La neurorrehabilitación robótica permite a los pacientes de ELA preservar su movilidad y autonomía

Archivo - La neurorrehabilitación robótica permite a los pacientes de ELA preservar su movilidad y autonomía
Archivo - La neurorrehabilitación robótica permite a los pacientes de ELA preservar su movilidad y autonomía - QUIRÓNSALUD - Archivo
Publicado: viernes, 20 junio 2025 13:37

MADRID 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

La responsable de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia, Sara García, ha destacado este viernes que la neurorrehabilitación robótica permite a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) preservar su movilidad y autonomía.

"La neurorrehabilitación robótica permite trabajar de forma repetitiva, ajustando el nivel de asistencia a las capacidades concretas de cada paciente. Esto hace posible entrenar la marcha, el equilibrio, la fuerza o la coordinación y conservar estas funciones durante más tiempo", ha explicado García de cara al Día Mundial de la ELA, que se conmemora este sábado.

En ese sentido, ha subrayado que mantener estas habilidades mejora tanto su funcionalidad física como contribuye a mantener su equilibrio emocional y la sensación de autonomía en su vida diaria, si bien ha recalcado que es "especialmente relevante" el inicio precoz del tratamiento, cuando el sistema nervioso aún presenta capacidad de adaptación.

Terapias robóticas como el exoesqueleto HANK, usada en la unidad dirigida por García, permite estimular la plasticidad cerebral mediante ejercicios repetitivos, lo que favorece el aprendizaje motor y ralentiza la pérdida funcional.

Este "pionero" dispositivo está equipado con seis articulaciones motorizadas en la que se incluye el tobillo, lo que permite un patrón de marcha "más natural" y adaptado a las necesidades individuales. Su control mediante una tablet y comandos de voz facilita la realización de un entrenamiento "efectivo y personalizado" para cada paciente.

Además, puede incluir tareas cognitivas combinadas con movimiento físico mediante entornos virtuales interactivos, lo que potencia el rendimiento cerebral, y es que entrenar simultáneamente cuerpo y mente "activa múltiples áreas del cerebro", "favorece la reorganización neuronal" y "ayuda a retrasar el deterioro cognitivo", un aspecto que también puede verse afectado en personas con ELA.

"La robótica no sustituye a la fisioterapia convencional, sino que la complementa y potencia. Pero para que tenga un verdadero impacto, es necesario que el paciente participe, se sienta implicado y vea resultados", ha concluido García.

Contador