La neurorrehabilitación intensiva permite a muchos pacientes con lesiones cerebrales recuperar su autonomía

De izquierda a derecha: Rodrigo realizando terapia intensiva con realidad virtual, y Samuel durante una sesión de rehabilitación intensiva con la tecnología C-Mill RV.
De izquierda a derecha: Rodrigo realizando terapia intensiva con realidad virtual, y Samuel durante una sesión de rehabilitación intensiva con la tecnología C-Mill RV. - CENTRO EUROPEO DE NEUROCIENCIAS
Infosalus
Publicado: lunes, 20 octubre 2025 14:15

MADRID 20 Oct. (EUROPA PRESS) -

El director clínico y cofundador del Centro Europeo de Neurociencias (CEN), José López Sánchez, ha afirmado este lunes que la neurorrehabilitación intensiva permite a muchos pacientes con lesiones cerebrales recuperar su autonomía y su "identidad", y es que los supervivientes de ictus o de traumatismos craneoencefálicos se enfrentan a secuelas que afectan a su habla, movilidad o forma de pensar.

"Las lesiones cerebrales no son el final, pero sí un punto de inflexión. La rehabilitación intensiva permite que muchas personas recuperen su autonomía y su identidad, pero requiere tiempo, trabajo y acompañamiento emocional", ha subrayado López Sánchez, con motivo del Día Mundial del Ictus y el Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido.

En ese sentido, ha manifestado que la "batalla" contra el daño cerebral comienza cuando los pacientes vuelven a casa y deben "aprender a vivir de nuevo", subrayando que tras cada recuperación hay una "historia de valentía y constancia", como la de Samuel, quien tenía 32 años cuando un día, de camino al trabajo, sufrió un accidente de tráfico frontal contra un camión que le provocó la fractura de ambos fémures, un fuerte traumatismo craneal y un largo ingreso en el Hospital Doce de Octubre, pasando semanas en coma y por varias operaciones.

"Durante meses no respondía a estímulos, no hablaba, no comía solo. Era muy duro ver cómo alguien tan vital quedaba atrapado dentro de sí mismo", ha recordado su esposa Adriana.

Después de más de un año hospitalizado, Samuel llegó al CEN el pasado mes de febrero en silla de ruedas y con grandes dificultades cognitivas y de memoria, sin poder controlar el esfínter y apenas manteniendo la atención o recordando lo ocurrido el día anterior, tras lo que se le puso a realizar un programa intensivo de fisioterapia, neuropsicología y terapia ocupacional.

"Cuando llegó a CEN, no podía mantenerse en pie. Hoy camina de manera independiente, va solo al baño y puede mantener una conversación coherente. Todavía tiene olvidos, pero cada semana hay pequeños avances", ha relatado Adriana, detallando que en la actualidad se encuentran esperando un segundo hijo, algo que parecía "imposible" tras el accidente.

Otro de los pacientes del centro, Rodrigo, tenía 23 años cuando sufrió un ictus una mañana de mayo de 2024 en la que se preparaba para ir al gimnasio, cuando se empezó a sentir extraño, se paralizó su cuerpo, dejaron de salirle las palabras y su rostro se durmió.

"Llamé a mis padres porque sabía que algo no iba bien, pero desde ahí no recuerdo nada más", ha relatado Rodrigo, tras lo que ha expresado que pasó diez días en coma inducido y fue sometido a cuatro operaciones, pasando más de dos meses hospitalizado y teniendo que empezar desde cero al despertar, tanto para aprender a hablar, para mover la mano y volver a confiar en su cuerpo.

Al comenzar su tratamiento en el CEN en septiembre de 2024 recobió sesiones de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología, logrando una recuperación progresiva y constante.

"Cuando llegué no podía mover los dedos ni hablar con claridad. Hoy puedo coger cosas, hablar sin pausas y mantener una conversación normal. Vuelvo a hacer deporte, viajo, conduzco, salgo con mis amigos. Soy totalmente independiente (...) He aprendido que la recuperación no depende solo del cuerpo, sino también de la actitud. Hay que tener ganas de seguir adelante, apoyarse en la familia y disfrutar del proceso, porque estamos vivos", ha agregado.

Por último, el director clínico del CEN ha subrayado que estos casos de recuperación no solo son posibles por los avances de la ciencia, sino que también es importante la "constancia, la empatía y el trabajo en equipo" tanto de profesionales y de pacientes como de sus familiares.

Contador