La neurorrehabilitación del daño cerebral adquirido en fases iniciales mejora "notablemente" la recuperación

Archivo - Exploración del cerebro.
Archivo - Exploración del cerebro. - GORODENKOFF/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 24 octubre 2025 19:04

MADRID 24 Oct. (EUROPA PRESS) -

La directora de la Unidad Avanzada de Neurorrehabilitación del Hospital Universitario Los Madroños, Natacha León, ha señalado que la neurorrehabilitación en fases iniciales de los pacientes con daño cerebral adquirido mejora "notablemente" la recuperación y compensar las funciones perdidas para lograr la mayor autonomía posible.

"En la Unidad Avanzada de Neurorrehabilitación del hospital trabajamos un enfoque integral e individualizado desde fases muy iniciales -cuando el paciente aún presenta inestabilidad clínica- lo que mejora notablemente las perspectivas de recuperación", ha explicado la doctora León, de cara al Día Nacional del Daño Cerebral Adquirido (DCA), que se celebra este domingo.

Tras ello, ha explicado que este procedimiento combina neuropsicología, logopedia, fisioterapia y terapia ocupacional, junto con el apoyo tecnológico y robótico, así como la investigación para alcanzar los objetivos óptimos para el paciente.

Aunque la sintomatología depende del tipo y gravedad de la lesión, suele incluir déficits motores como la pérdida de fuerza o movilidad en las extremidades, parálisis de musculatura de la cara, alteraciones en la deglución o proceso de tragar y la vocalización; alteraciones sensoriales como problemas en la visión, audición, equilibrio, deglución o sensibilidad; y alteraciones cognitivas como dificultades en la memoria, lenguaje, atención, razonamiento o control de las emociones.

Este tipo de lesión puede ocurrirle a cualquier persona en cualquier momento de su vida, si bien el 78 por ciento de los casos en adultos tienen que ver con un ictus, mientras que en niños está provocado por un traumatismo craneoencefálico fruto de un accidente de tráfico, caída o agresión.

"El daño cerebral adquirido puede venir por otras causas menos comunes, pero también presentes como los tumores cerebrales, que pueden destruir células del cerebro; las anoxias cerebrales, que son la ausencia de oxígeno temporal en el cerebro; o infecciones como la meningitis", ha añadido la doctora León.

Además de afectar a la persona, todo su entorno se ve afectado, pues en muchas ocasiones son los propios familiares los que se convierten en el cuidador principal de forma repentina, sin preparación ni recursos suficientes para afrontar esta nueva situación.

"Por eso, parte de nuestro trabajo también se enfoca en acompañar, formar y apoyar a las familias, que son un pilar esencial en el proceso de recuperación", ha subrayado la especialista.

En relación a ello, ha destacado la importancia de visibilizar esta realidad, romper estigmas y dar a conocer los recursos disponibles.

Contador

Contenido patrocinado