MADRID 19 Sep. (EUROPA PRESS) -
El jefe de Departamento de Neurología de los Hospitales Universitarios Ruber Juan Bravo y Quirónsalud Madrid, Rafael Arroyo, ha insistido en la importancia de avanzar en el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer, tanto por el propio paciente como por su entorno, e incluso por el equipo médico y el sistema sanitario.
Así lo ha enfatizado con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora este domingo, una enfermedad que padecen alrededor de 800.000 personas en España y de la que se diagnostican unos 40.000 nuevos casos anuales, según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Se estima que en 2050 afectará a más de 150 millones de personas en todo el mundo.
En este contexto, Arroyo ha advertido de que el diagnóstico de la enfermedad aún se retrasa varios años tras el inicio de los síntomas, por lo que ha hecho hincapié en seguir trabajando en esta línea.
Según ha explicado, el diagnóstico precoz permite retrasar los síntomas y el deterioro cognitivo asociado y planificar mejor la evolución de la enfermedad, reduciendo la probabilidad de eventos no deseados como fugas del domicilio o desapariciones involuntarias, lo que redunda en beneficios para el paciente, sus familiares y el equipo médico.
A la par, la administración precoz de medicamentos y le retraso de la progresión sintomática de la enfermedad permite una mejora de la calidad de vida del paciente y de su cuidador, retrasando el internamiento del paciente en un dispositivo adecuado y prolongando así su estancia en el entorno familiar.
Con ello, el sistema sanitario también obtiene beneficios, ya que permite reducir los costes asociados a la atención y el tratamiento de estos pacientes.
ENSAYOS CLÍNICOS
Arroyo ha apuntado que se han producido algunos avances en diagnóstico precoz en los últimos años. De hecho, España participa en buena parte de los ensayos clínicos más avanzados sobre Alzheimer abiertos en el mundo, como son varios estudios internacionales, actualmente activos, que determinan en sangre la proteína tau 217, el biomarcador biológico en suero más importante en la detección temprana de Alzheimer.
En estos estudios, dirigidos a personas que pueden tener la enfermedad de Alzheimer en etapas tempranas o que pueden estar en riesgo de desarrollar síntomas de la enfermedad de Alzheimer, participan los Hospitales Universitarios Ruber Juan Bravo y Quirónsalud Madrid. "En la actualidad estamos participando en dos grandes proyectos internacionales para la determinación de esta proteína", ha precisado el experto.
"Para ello, inicialmente estamos realizando un simple análisis de sangre entre las personas inscritas y si este resultado es positivo, detectando un riesgo alto de padecer Alzheimer, se propone a la persona referida participar en un ensayo clínico con un medicamento que pudiera retrasar la aparición de los síntomas del Alzheimer", ha detallado.