La neuroestimulación permite recuperar la movilidad en un paciente con síndrome de dolor regional complejo

Archivo - Doctor Rodrigo de la Oliva, Anestesiología y Dolor del Hospital Quirónsalud Málaga
Archivo - Doctor Rodrigo de la Oliva, Anestesiología y Dolor del Hospital Quirónsalud Málaga - QUIRÓNSALUD MÁLAGA - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 13 noviembre 2025 13:41

MÁLAGA 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

La neuroestimulación permite recuperar la movilidad en un paciente con síndrome de dolor regional complejo. Rubén Marfil, paciente de 45 años, había perdido la movilidad del brazo izquierdo tras desarrollar un Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC) y ha recuperado la funcionalidad del miembro gracias a la implantación de un neuroestimulador en el ganglio de la raíz dorsal cervical, un tratamiento innovador que actúa sobre la causa neurológica del dolor, llevado a cabo por el equipo de la Unidad de Dolor del Hospital Quirónsalud Málaga.

El paciente llevaba con una limitación funcional severa y dolor constante desde el 29 de enero de 2019, lo que se traduce en casi siete años de sufrimiento e invalidez funcional. La amputación del tercer dedo fue a causa de un accidente laboral que le traumatizó el dedo. El problema principal no fue la amputación en sí misma, sino el Síndrome de Dolor Regional Complejo que se desarrolló a raíz de este trauma quirúrgico; puesto que el SDRC es una complicación que puede surgir tras cualquier lesión o cirugía.

El doctor Rodrigo de la Oliva, especialista el Servicio de Anestesiología y de la Unidad del Dolor del Hospital Quirónsalud Málaga, ha explicado que el SDRC es una enfermedad poco frecuente pero altamente incapacitante, que puede aparecer después de una lesión, accidente o cirugía.

"Las neuronas del sistema nervioso se vuelven hiperexcitables y comienzan a generar señales de dolor sin motivo real, lo que provoca de forma cada vez más intensa y progresiva dolor, rigidez y pérdida de movilidad, que Rubén había perdido ya totalmente en el último año", ha detallado el doctor.

Este paciente desarrolló el SDRC tras la amputación del tercer dedo de la mano izquierda y, con el tiempo, el dolor y la rigidez se extendieron al brazo completo, impidiendo el uso funcional del miembro, han indicado en un comunicado.

En estos siete años, Rubén había sido intervenido en numerosas ocasiones antes de este último tratamiento con el doctor de la Oliva y el equipo de la Unidad del Dolor de Quirónsalud Málaga, donde ya se optó, ante la falta de respuesta a tratamientos anteriores, por la implantación de un neuroestimulador en el ganglio de la raíz dorsal, una técnica mínimamente invasiva que resetea la señalización anómala de las neuronas", comparte el doctor de la Oliva.

El neuroestimulador implantado actúa como un "marcapasos" para el sistema nervioso. Al aplicar una corriente eléctrica directamente sobre el ganglio de la raíz dorsal (T1 en este paciente), se interrumpe la señalización anómala que genera el dolor crónico.

Esto "no sólo atenúa la sensación de dolor, sino que, al reducir la sobrecarga de señales dolorosas, permite que el sistema nervioso central recupere su equilibrio, lo que se traduce en una mejora de la función motora y, por tanto, de la movilidad".

La neuroestimulación se reserva para casos graves y refractarios a otros tratamientos en pacientes con dolor crónico severo y refractario; que no ha respondido a tratamientos previos --fármacos, fisioterapia, bloqueos nerviosos, cirugías, etcétera--. Por lo tanto, la selección del paciente es crucial para garantizar el éxito.

Este es un procedimiento indicado en Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC), principalmente, así como en casos de dolor neuropático crónico (dolor por daño nervioso) que no responde a otros tratamientos o dolor isquémico (dolor por falta de riego sanguíneo).

Por otro lado, existe otra modalidad de neuroestimulación, donde los electrodos se implantan en el espacio epidural justo sobre los cordones posteriores de la médula. Este tratamiento está indicado a pacientes con dolor neuropático por afectación radicular que persiste tras una cirugía de espalda y han agotado toda la batería de tratamientos para tratar el dolor.

SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO

El Síndrome de Dolor Regional Complejo (SDRC) es un trastorno del dolor crónico que suele aparecer tras una lesión, cirugía o inmovilización. "Se caracteriza por dolor persistente, inflamación, cambios en la piel y rigidez articular y afecta principalmente a extremidades".

"Es nuestra obligación, en nuestra labor de promotores de la salud, destacar la importancia de la detección y tratamiento precoz son claves para evitar la discapacidad prolongada", ha advertido el doctor Rodrigo de la Oliva.

Es una enfermedad rara o poco frecuente, pero con una prevalencia difícil de estimar porque a menudo es infradiagnosticada o se confunde con otros trastornos del dolor. Según los estudios publicados, en torno a 2-5% de los pacientes que sufren una fractura, cirugía o traumatismo importante pueden desarrollar un SDRC, más habitual en extremidades superiores que inferiores, con mayor frecuencia en mujeres que en hombre, de una edad media de entre 40 y 60 años.

Aunque sea poco frecuente, su impacto funcional y emocional es muy alto, por lo que la detección temprana y el tratamiento especializado, como la neuroestimulación, son fundamentales para prevenir la discapacidad.

"Este caso es un ejemplo del compromiso del Hospital Quirónsalud Málaga y de la Unidad del Dolor y el Servicio de Anestesiología, liderado por los doctores Ignacio Marín y Fernando Navas, con la incorporación de las técnicas más avanzadas y altamente especializadas para el tratamiento del dolor crónico y la mejor calidad asistencial para sus pacientes", han valorado.

Contador

Contenido patrocinado