MADRID, 25 Ago. (EUROPA PRESS) -
Los "mensajes secos" o 'dry texting', es una tendencia en la forma de interaccionar a través de canales digitales protagonizada por "respuestas monosilábicas, cortantes, frases escuetas o el uso de emojis" que interrumpen el flujo natural de una conversación pudiendo generar un impacto negativo emocional, especialmente entre los jóvenes, afirma el Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife.
"En la mayoría de los casos, este tipo de mensajes transmite a quien los recibe indiferencia, desinterés o, incluso, incomodidad, pudiendo generar a raíz de esto estados de ansiedad, inseguridad, desconexión emocional o un sentimiento profundo de rechazo", explica la portavoz del Colegio de Psicología de Tenerife. En este sentido, "muchos especialistas ya consideran este tipo de respuestas como parte de una conducta pasivo-agresiva", añade.
Sobre las sensibilidades que traen consigo los canales digitales, Duque explica que el tono, la intención o el contexto se pierden con facilidad a lo largo de una conversación. Así, la portavoz incide en que prácticas como el 'dry texting' "alimentan malentendidos, dañan relaciones y afectan a la autoestima de quien intenta mantener una comunicación fluida y agradable".
Por ello, recomienda "pequeños gestos" como escribir con mayor conciencia o detalle, mostrar interés por lo que se nos dice o validar las emociones de nuestro interlocutor, lo que "puede contribuir positivamente" a mejorar relaciones o que estas sean relaciones más sanas tanto en un entorno digital como fuera de él.
Así, la portavoz concluye que "hoy en día, muchas de nuestras conversaciones profesionales y personales se suceden en aplicaciones o canales de mensajería instantánea, por lo que es fundamental que aprendamos a mantener una comunicación digital clara y empática. Esto pasa por estar presentes en la conversación, evitar respuestas monosilábicas o evasivas y tomar conciencia del impacto que nuestras palabras, o la ausencia de ellas, puede tener en el receptor".