Médicos preventivistas instan a reforzar los sistemas de vigilancia en España ante el brote de Marburgo en Etiopía

Archivo - Virus de Marburgo.
Archivo - Virus de Marburgo. - CDC - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 17 noviembre 2025 19:09

MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS) ha instado a las autoridades españolas a reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica tras la confirmación de un brote del virus de Marburgo en Etiopía, que han precisado que no supone un riesgo inmediato para España.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de Etiopía confirmaron la semana pasada un brote de este virus, que causa fiebre hemorrágica con un alto índice de mortalidad, en la región de Sur de Etiopía, tras realizar pruebas de laboratorio a muestras de un grupo de casos sospechosos.

En este contexto, los médicos preventivistas han aseverado que, aunque España no se vea afectada, la experiencia acumulada en crisis sanitarias recientes demuestra que la detección precoz, a nivel local, autonómica, nacional e internacional, es la mejor herramienta para prevenir casos importados y limitar la transmisión si aparecieran.

Sobre la estructura asistencial española, han comentado que cuenta con excelentes capacidades, pero que necesita recursos estables y coordinación permanente para dar una respuesta sólida ante amenazas emergentes.

Así, la SEMPSPGS ha destacado que los servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública en los hospitales son la primera línea de detección cuando un paciente llega con síntomas compatibles procedente de áreas con brotes activos. La vigilancia de las sospechas, los protocolos de aislamiento, la capacidad diagnóstica rápida y la formación continua del personal sanitario son pilares críticos. En este punto, ha criticado que hay hospitales que no tienen guardias por las tardes ni los fines de semana, cuando estos son aspectos que deben estar disponibles todos los días.

Además, ha hecho hincapié en el papel que desempeñan los equipos de Epidemiología en Atención Primaria (AP), un nivel asistencial que ayuda a reconocer cuadros iniciales, activar los circuitos de alerta y garantizar la trazabilidad de contactos de forma ágil y rápida, gracias a su proximidad a la población y conocimiento del territorio. En este sentido, la sociedad ha referido que también deben ser accesibles en horario de tarde, festivos, y fines de semana.

ATENCIÓN COORDINADA

Los médicos preventivistas también han insistido en la importancia de que los brotes internacionales sean atendidos de forma coordinada entre niveles asistenciales y entre instituciones autonómicas y nacionales, con el objetivo de facilitar la detección temprana de posibles casos importados, hacer una vigilancia activa de viajeros procedentes de zonas afectadas, activar de inmediato protocolos de contención, y comunicar de forma clara y rigurosa a la población y a los profesionales sanitarios.

A este respecto, han destacado la importancia de protocolos de atención urgente coordinados, con un único número telefónico de contacto al que notificar estas alertas.

Para finalizar, la sociedad ha reiterado que invertir en vigilancia epidemiológica no es opcional, es una obligación sanitaria y ética y recogida en la Ley de Salud Pública. "Las epidemias no avisan: se detectan o se escapan", ha remachado.

Contador

Contenido patrocinado