Médicos Sin Fronteras pide ampliar el listado de países en el acuerdo para suministrar lenacapavir a precio reducido

Archivo - VIH/ Virus
Archivo - VIH/ Virus - ISTOCK/ LOOPS7 - Archivo
Infosalus
Publicado: viernes, 26 septiembre 2025 12:31

MADRID 26 Sep. (EUROPA PRESS) -

La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido este viernes ampliar la lista de países de ingresos bajos y medios excluidos del acuerdo para suministrar a precio reducido el fármaco lenacapavir, para prevenir el VIH, en 120 países con alta incidencia, alcanzado entre Unitaid, la Iniciativa de Acceso a la Salud Clinton (CHAI, por sus siglas en inglés), Wits RHI y Dr. Reddy's Laboratories, y otra asociación entre la Fundación Gates y Hetero Labs.

Aunque ha reconocido que el acuerdo supone un "paso hacia delante" hacia la asequibilidad y ampliación del acceso a este medicamento, ha subrayado que se está excluyendo a las personas que no viven en los países seleccionados, y que representan una de cada cuatro nuevas infecciones por VIH.

"MSF advierte de que los planes actuales de implantación a nivel mundial siguen siendo insuficientemente ambiciosos y corren el riesgo de no frenar la epidemia del VIH, especialmente si los principales donantes y los gobiernos nacionales abandonan a las poblaciones clave", ha señalado la organización en un comunicado, detallando que estas estrategias cubren menos del 10 por ciento de las necesidades mundiales.

Estos acuerdos, anunciados este miércoles durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York (Estados Unidos), permitirán que el precio de esta inyección semestral para la profilaxis preexposición (PrEP) frente al VIH sea de tan solo 34 euros (40 dólares) por persona al año, frente a los cerca de 24.000 euros (28.000 dólares) que supone en la actualidad en Estados Unidos.

A principios de septiembre, el Plan de Emergencia del Presidente de Estados Unidos para el Alivio del sida (PEPFAR), Gilead Sciences y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria anunciaron un plan para llegar a dos millones de personas en doce países para 2028, un modelo que, según datos de ONUSIDA, tan solo evitarían 50.000 nuevas infecciones por VIH de un total de 3,8 millones de potenciales casos.

"Es probable que el enfoque del PEPFAR en las personas embarazadas y lactantes dé lugar a que se deje de dar prioridad a poblaciones clave, como las trabajadoras sexuales, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas que se inyectan drogas y las personas transgénero. Y es precisamente en estas comunidades donde el acceso a la PrEP tendría un mayor impacto debido a su mayor vulnerabilidad al contagio del VIH", ha subrayado el director de Políticas de Salud Global e Incidencia de MSF Estados Unidos, Mihir Mankad.

Tras ello, ha manifestado que si Estados Unidos se "tomara en serio" la lucha contra el VIH trabajaría para garantizar que estas poblaciones clave tengan prioridad en el acceso a la a profilaxis preexposición (PrEP) financiada por el PEPFAR, junto con las mujeres embarazadas y lactantes.

Del mismo modo, ha criticado la actual estrategia de Gilead, productor de lenacapavir, al considerar que prioriza los beneficios económicos sobre el control de la epidemia, lo que deja sin acceso a este fármaco a las personas de los países no destinatarios, incluidas sus poblaciones vulnerables.

El modelo de ONUSIDA destaca la importancia del acceso para las poblaciones clave, citando el ejemplo de Filipinas, donde ofrecer lenacapavir al 58 por ciento de las poblaciones clave (el 2 por ciento de la población del país) podría evitar el 45 por ciento de las nuevas infecciones por VIH en el país.

En ese sentido, ha lamentado que las comunidades que participaron en los ensayos clínicos de lenacapavir en Brasil, Argentina, México y Perú han quedado "fuera del alcance" de estos planes.

"Este escenario de precios opacos, licencias restrictivas y objetivos globales inadecuados dejará a demasiadas personas en riesgo continuo de contraer infecciones de VIH que se pueden prevenir", ha explicado el asesor sénior sobre VIH/Tuberculosis de la Unidad Médica de África Meridional de MSF, Antonio Flores.

Asimismo, ha instado a Gilead a ampliar sus licencias para incluir a todos los países de ingresos bajos y medios, a ser "transparente" en cuanto a los precios y a reducirlos para que todas las personas puedan acceder a estos medicamentos que salvan vidas.

"Los donantes mundiales en materia de salud deben comprometer recursos y voluntad política para garantizar un acceso sostenible a quienes lo necesitan. La ciencia es clara. La demanda es urgente", ha concluido Flores.

Contador