MADRID 25 Sep. (EUROPA PRESS) -
Los médicos internistas del Grupo de trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SEMI (GEAS) han anunciado la puesta en marcha de dos nuevos registros de enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS): el Registro Español de Vasculitis Sistémicas (REVAS) que engloba hasta 6 vasculitis sistémicas, al que se han sumado 35 centros españoles y cuenta con 1.500 pacientes registrados; y el Registro español de Enfermedad por IgG4, que es el registro español de la enfermedad de igGA y arranca con 200 pacientes.
Además, añaden la ampliación del Registro Español de Lupus Eritematoso Sistémico o LES (RELES), que ha pasado de tener 650 pacientes a 1.181 pacientes en 50 centros.
El grupo cuenta también con el Registro RESCLE, para pacientes con esclerodermia y el Registro SarcoGEAS Los registros son cruciales para poder disponer de una muestra suficiente de pacientes para poder investigar en estas patologías. Por otra parte, los médicos han destacado el papel de la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a las enfermedades autoinmunes para reforzar el ojo clínico del profesional, no para sustituirlo.
"Los registros de pacientes son cruciales para investigar y entender cómo se comporta cada una de las enfermedades en la población española", afirman en una nota. Así se expondrá en la XVIII Reunión del GEAS de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), que se celebrará los días 26 al 27 de septiembre de 2025, en Valladolid.
El GEAS destaca por la creación de los mayores registros nacionales de pacientes con EAS: entre ellos destaca RELES, de pacientes con lupus, con pacientes de 50 centros, que ha pasado de la plataforma RedCap a pinvestiga, cuya monitorización plus de p-investiga mejora la calidad de los datos críticos. Gracias a este registro, el GEAS dispone de una casuística importante, lo que le ha permitido a estos investigadores conocer, el comportamiento, y efectividad de nuevos tratamientos como la experiencia en vida real con anifrolumab con resultados muy favorables comunicados en el último congreso EULAR de 2023. Por otro
También se conocen datos en práctica clínica de belimumab en esta población de LES con los resultados del estudio BeliLES GEAS, cuyo coordinador es Gerard Espinosa del Hospital Clinic de Barcelona. Además, hay otros registros destacables como RESCLE para pacientes con esclerodermia; el Registro SarcoGEAS; y los nuevos Registro igG4, que es el registro español de la enfermedad relacionada con la igGA con 200 pacientes; y el REVAS, con 1500 pacientes y que estrena una nueva plataforma online, a la que, de momento, se han unido 35 centros.
Por otra parte, en relación con el manejo clínico del Síndrome Antifosfolipido (SAF), el GEAS ha lanzado una aplicación de registro del SAF, diseñada para el seguimiento y toma de decisiones terapéuticas en pacientes con anticuerpos antifosfolípido (AAF) y casos de trombosis o gestaciones. Su funcionamiento es sencillo: se introducen algunos datos clave, clínicos y serológicos, de los pacientes, junto con los tratamientos administrados y los resultados obtenidos, y la app genera resúmenes de los tratamientos en tiempo real conforme se van acumulando más casos en el registro. La aplicación ya cuenta con 15 centros colaboradores.
Asimismo, se presenta en la Reunión de Valladolid, un documento de consenso, fruto del trabajo de un comité científico con amplia experiencia en EAS y publicado en la Revista Clínica Española, sobre la enfermedad pulmonar intersticial (EPI) asociada a las EAS, que aborda una manifestación pulmonar frecuente y potencialmente mortal en enfermedades como la esclerosis sistémica, el lupus y las vasculitis. El objetivo es estandarizar el diagnóstico y manejo de las EPI, dada su complejidad y la limitada evidencia disponible.