La medicación para insomnio debería ser un "recurso puntual" de duración "muy limitada"

Archivo - Hombre con insomnio.
Archivo - Hombre con insomnio. - YANYONG/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 2 octubre 2025 14:21

   MADRID, 2 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El farmacéutico de Atención Primaria (FAP) del Servicio Madrileño de Salud Javier Hernández Goicoechea ha advertido este jueves que la medicación para tratar el insomnio debería usarse solo como un "recurso puntual de apoyo", durante un periodo "muy limitado" y siempre que las medidas de higiene del sueño y la terapia cognitivo conductual se hayan probado y mostrado insuficientes.

   En su intervención durante el 28 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), Hernández ha reconocido que, ante la falta de psicólogos, lo único que pueden hacer muchos médicos es "poner un parche y utilizar una muleta", en referencia a los medicamentos, que aunque pretenden ser temporales, acaban integrándose en la vida del paciente.

   Hernández ha centrado su ponencia en la expansión de los problemas de sueño, que se estima que afectan a cerca de la mitad de la población española, y en la frivolización en el uso de fármacos para abordarlos.

   En concreto, ha apuntado que en los últimos años ha aumentado en España la prescripción de benzodiacepinas, situando al país como líder europeo en consumo. Sobre estos medicamentos, el farmacéutico de AP ha advertido que se está diluyendo la percepción de los riesgos que conlleva para la salud su uso crónico o a largo plazo, entre ellos, la dependencia, que complica la retirada posterior.

   "En el Servicio Madrileño de Salud tenemos un indicador incluido en el Contrato Programa para reducir el número de pacientes en tratamiento crónico con benzodiacepinas y estamos desarrollando herramientas para ayudar a su deprescripción", ha detallado Hernández.

   El profesional también ha aseverado que se usa la palabra insomnio "muy a la ligera", incluso en el ámbito sanitario, cuando este diagnóstico solo se reconoce cuando la dificultad para dormir se extiende al menos tres veces a la semana durante un mínimo de tres meses, impidiendo a su vez el desarrollo de una vida normal durante el día.

   En este contexto, Hernández Goicoechea ha destacado el papel "esencial" de los farmacéuticos de Atención Primaria a la hora de asesorar a los médicos sobre la posibilidad de interacciones y retirada, o sobre los intercambios de principios activos para adaptar los tratamientos a fórmulas que permitan la desescalada progresiva. "Los FAP somos los especialistas en el medicamento y no podemos dejar de actualizar nuestros conocimientos en este tema y de prepararnos para trasladárselos a nuestros compañeros", ha concluido.

Contador