Javier Escalada, endocrino: "En 10 años será posible tratar más de cinco enfermedades con agonistas del GLP-1"

Archivo - Inyector de pluma de liraglutida con aguja para tratar la diabetes tipo 2, obesidad, GLP-1
Archivo - Inyector de pluma de liraglutida con aguja para tratar la diabetes tipo 2, obesidad, GLP-1 - PETER TOGEL - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 26 noviembre 2025 15:05

MADRID 26 Nov. (EUROPA PRESS) -

El director del Departamento de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Universidad de Navarra y profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, el doctor Javier Escalada, cree que "en un plazo de 10 años será posible tratar más de cinco enfermedades con los fármacos agonistas del receptor GLP-1".

"Hoy ya tenemos resultados sólidos en diabetes, obesidad, enfermedad cardiovascular, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica, y ya hay datos para pensar que tendrán un papel importante en el tratamiento de la enfermedad hepática metabólica, conocida como 'hígado graso', en el ovario poliquístico/infertilidad ligada a obesidad, en alguna enfermedad neurodegenerativa y en adicciones; ojalá no me equivoque, sería magnífico para nuestros pacientes", asegura.

Escalada, quien ha protagonizado una conferencia magistral en la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) con motivo de la Semana Marañón, afirma que también hay "investigaciones abiertas con los arGLP-1 en diferentes tipos de cáncer, muchos de ellos relacionados con obesidad, hiperinsulinismo/resistencia a la insulina o inflamación, como el cáncer de hígado, mama, endometrio o próstata".

"Parece que el abordaje de las alteraciones metabólicas puede convertirse en una nueva estrategia oncológica preventiva. De todas formas, las personas con cáncer han estado excluidas de los ensayos clínicos pivotales de estos fármacos y hay que tener datos claros de la seguridad de estas moléculas en este contexto", revela.

Este experto, presidente también de la Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (FSEEN), ha recordado que todavía hay aspectos que "no conocemos bien y por ello seguimos investigando el porqué de tantos beneficios", por lo que destaca la importancia de seguir investigando.

"Sería deseable una mayor presencia en investigación independiente y para ello se necesita mucho apoyo, tanto a nivel de financiación como de colaboración con diferentes centros y la universidad, aspecto que creo que es mejorable", sostiene.

¿DEBERÍAN ESTAR FINANCIADOS EN ESPAÑA?

Los llamados agonistas del receptor GLP-1 o análogos de GLP1 (arGLP-1) son medicamentos que imitan la acción de esta hormona y se usan para tratar la diabetes tipo 2 en pacientes con un índice de masa corporal superior a 30 y cuando no consiguen el control glucémico con dieta, ejercicio y otros antidiabéticos; también están indicados para el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso acompañado de comorbilidades metabólicas, sin embargo, no están financiados por el Sistema Nacional de Salud (SNS) para el sobrepeso/obesidad.

"De cara al futuro, existe una convicción entre los profesionales sanitarios sobre la necesidad de financiar estos fármacos a 'algunos pacientes' con obesidad, aunque habría que decidir cómo priorizarlo, si en función del riesgo cardiovascular u otras comorbilidades", declara Escalada, quien pone de ejemplo a Reino Unido (NICE) con uno de estos fármacos análogos de GLP-1, que lo ha decidido financiar en casos de obesidades más graves y comorbilidades asociadas, con seguimiento en unidades especializadas y con límites claros de duración.

Según datos del Ministerio y del Sistema Nacional de Salud, existen unos 3,5 millones de personas diagnosticadas de diabetes tipo 2 en España. "Creo que podemos estimar que alrededor del 10% de los pacientes con diabetes tipo 2 en España están en tratamiento con un arGLP-1, y que hay de 350.000 a 450.000 personas con sobrepeso/obesidad que también los reciben, por lo que considero que alrededor de 700.000 y 800.000 personas siguen tratamiento con estos fármacos en nuestro país", comenta este experto, quien apoya valorar la finacición en casos concretos.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado