Un informe muestra que el sistema sanitario mantiene su eficiencia mientras sufre desigualdad territorial y deterioro

Archivo - Doctora en una consulta médica.
Archivo - Doctora en una consulta médica. - DEMAERRE/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 20 noviembre 2025 11:49

MADRID 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un informe del Centro de Estudios, Formación y Análisis Social de la Fundación Universitaria San Pablo CEU (CEU-CEFAS) ha mostrado que el sistema sanitario español mantiene su eficiencia y que se encuentra entre los sistemas con "mejores resultados del mundo", pero al mismo tiempo sufre un "creciente" deterioro y desigualdades territoriales.

Los autores del texto han destacado que el sistema sanitario muestra señales de agotamiento estructural, con "listas de espera récord", con diferencias entre las comunidades autónomas y con una "decreciente" productividad.

Así, se recoge que las listas de espera quirúrgicas han alcanzado su "máximo histórico" con más de 850.000 pacientes pendientes de intervención, el doble que en 2010; que el tiempo medio de espera supera los 120 días, con diferencias notables entre comunidades autónomas (menos de 70 días en Madrid o País Vasco, frente a más de 160 en Andalucía o Castilla La Mancha); y con unos tiempos para consultas "disparados" hasta los 100 días, frente a los 60 de hace una década.

Del mismo modo, el texto muestra que la gestión descentralizada del sistema sanitario en 17 comunidades autónomas ha generado "desigualdades notables en calidad, acceso y eficiencia", y que el envejecimiento demográfico y el incremento de la población inmigrante añaden aún más presión al sistema público.

A todo ello se suma la "fuga de talento sanitario", una situación que afecta sobre todo a los médicos más jóvenes como consecuencia de los bajos salarios, la temporalidad y la sobrecarga asistencial, que han llevado "a miles de profesionales españoles" a emigrar a otros países europeos en busca de mejores condiciones.

UNA "ALTA CALIDAD" A PESAR DE LOS DESAFÍOS

A pesar de estos desafíos, el sistema continúa ofreciendo una atención "de alta calidad" y con unos resultados de salud "excepcionales", todo ello con un menor gasto por habitante que los grandes países europeos.

"(España) destinó un 9,6 por ciento del PIB en 2023 a Sanidad (sumando gasto público y privado), frente a más del 10 por ciento de media en Europa Occidental (...) con menos gasto por habitante que los grandes países europeos, el sistema español obtiene mejores resultados globales de salud, demostrando una alta eficiencia comparativa", han incidido.

La población española también mantiene una de las mayores esperanzas de vida del planeta, con 83,3 años en 2023, lo que supera la cifra de países como Francia, Alemania o Reino Unido. Además, la Comunidad de Madrid encabeza el ránking mundial de capitales con 85,1 años de esperanza de vida en el mismo año.

Parte de este "éxito", según el informe, recae sobre el modelo mixto público-privado, y es que el 26 por ciento del gasto sanitario total provienen del sector privado, lo que a su vez posibilita aliviar la carga del sistema público y garantizar un acceso "ágil y complementario" a la atención médica.

RECENTRALIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO PARA REVERTIR EL DETERIORO

Para hacer lograr revertir este deterioro y asegurar la sostenibilidad del sistema, los autores del documento han propuesto llevar a cabo diversas medidas como la recentralización "en la medida de lo posible" de la sanidad pública, así como la compartición de recursos entre las comunidades autónomas.

Los expertos han subrayado la necesidad de lograr una "inmigración neta cero" hasta que el país se acerque al pleno empleo, pues han considerado que "sin la llegada de varios millones" de extranjeros sería "mucho menor" el problema de las listas de espera en la sanidad pública.

"La sanidad pública no puede ser gratis para personas sin tarjeta sanitaria española o permiso de estancia en España. Una cosa es no dejar urgencias médicas sin atender, y otra que esto sea gratis para quienes no tengan permiso de residencia legal en España", han añadido.

En relación a ello, han propuesto que los usuarios de la sanidad pública conozcan el valor de mercado del coste en que se incurre para atenderlos, para lo que han instado entregar una factura proforma, se deba abonar o no, de lo que cuestan al Estado los servicios médicos y los medicamentos que cada persona consume, considerando que sería "muy educativo", facilitaría los copagos, y podría ser "disuasorio en una parte de la población a sobreconsumir algo que ahora percibe como gratis".

El informe también aconseja una "progresiva desfuncionarización" de la sanidad pública, de forma que los profesionales médicos no sean funcionarios, con un "empleo inamovible de por vida salvo casos excepcionales" y con "la menor productividad promedio inherente" frente a los trabajadores privados.

Además, incluye peticiones como la desgravación en IRPF por gasto en sanidad, al considerar que el consumo de sanidad privada "descarga de pacientes y costes" a la pública; y delegar en las farmacias la realización de pruebas diagnósticas simples, y el afinar la dosificación de la medicación correspondiente.

De cara a lograr una mayor retención del talento sanitario, los autores del documento han pedido implementar políticas activas como el establecimiento de incentivos salariales y de desarrollo profesional, promoviendo la jubilación más tardía "de los buenos profesionales médicos".

Otras de las peticiones incluidas son el refuerzo de la colaboración público-privada para optimizar recursos y reducir las listas de espera; impulsar la medicina preventiva y personalizada, con más inversión en tecnología, Inteligencia Artificial y Atención Primaria; promover la educación sanitaria e introducir copagos por visitas médicas, fomentando el uso racional de los recursos; o aumentar la transparencia y control en la gestión de productividad, resultados, costes y eficiencia de los servicios autonómicos.

Contador

Contenido patrocinado