MADRID, 23 Jun. (EUROPA PRESS) -
La revista 'BMC Medicine' ha publicado una investigación dirigida por el doctor Ángel Ayuso, director científico corporativo de Vithas y director gerente de la Fundación Vithas, en la que se pone de manifiesto cómo un ajuste en las dosis del tratamiento mediante el fármaco bevacizumab puede mejorar los resultados clínicos de pacientes con glioblastoma.
El glioblastoma es el tumor cerebral más común y agresivo en adultos. Cada año se diagnostican 3-4 casos por cada 100.000 habitantes, con una supervivencia media que pocas veces supera los 15 meses. A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas y el desarrollo de nuevos fármacos, el incremento de la tasa de supervivencia sigue siendo un desafío.
Bevacizumab fue el primer agente de inmunoterapia antiangiogénico aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para ser utilizado en glioblastomas, entre otros tipos de cáncer. Sin embargo, ensayos clínicos de fase I y II con este fármaco, aunque mostraban una respuesta positiva en algunos pacientes, no pudieron demostrar una ventaja significativa en la supervivencia general.
"Es esencial disponer de algún biomarcador que nos permita identificar la subpoblación de pacientes que realmente se podrían beneficiar del tratamiento, lo que permitiría diseñar un tratamiento personalizado más eficaz, posiblemente, en combinación con otras terapias", afirma Ayuso.
En el estudio, en el que se ha utilizado información de más de 1.082 pacientes, se ha contado con la colaboración del Hospital Universitario La Fe de Valencia, el Hospital General Universitario Gregorio Marañón y la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. La investigación recogida por la publicación refleja como los niveles de expresión de la proteína de factor de crecimiento endotelial vascular (VEGFA) en suero podrían usarse para calcular la dosis específica de bevacizumab necesaria para aumentar la respuesta al tratamiento. Asimismo, los pacientes con unos niveles iniciales altos de dicha proteína tendrían más probabilidades de responder a la terapia con este fármaco.
"Hemos observado además, que en una pequeña cohorte de pacientes, los niveles de VEGFA en el suero, pero no en el plasma, se correlacionan con respuesta al tratamiento con bevacizumab. Por tanto, el análisis de los niveles de la proteína VEGFA en el suero podría ser útil como un marcador biológico predictivo para identificar a pacientes respondedores y orientar al médico sobre la dosis más eficaz", indica Ayuso.