Ibima demuestra la necesidad de personalizar la nutrición de los diabéticos que se alimentan por vía venosa

Investigadores de Ibima Plataforma Bionand, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem) y al Hospital Regional de Málaga han realizado este estudio pionero.
Investigadores de Ibima Plataforma Bionand, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem) y al Hospital Regional de Málaga han realizado este estudio pionero. - IBIMA PLATAFORMA BIONAND
Publicado: miércoles, 30 abril 2025 12:19

MÁLAGA 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (Ibima Plataforma Bionand), pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Ciberdem, del Instituto de Salud Carlos III), y al Hospital Regional Universitario de Málaga, han llevado a cabo un estudio pionero que demuestra la necesidad de personalizar la composición de la nutrición para aquellos pacientes con diabetes que requieren alimentares por vía venosa, es decir, que reciben alimentación parenteral.

Según detallan en una nota informativa, la diabetes mellitus afecta a más de 537 millones de personas en el mundo, y muchas de ellas que han pasado por procesos de cirugía mayor, se encuentran en tratamiento contra el cáncer, o sufren enfermedades intestinales graves o infecciones severas, tienen un sistema digestivo que no puede procesar los alimentos correctamente por lo que requieren alimentarse administrando los nutrientes directamente al torrente sanguíneo.

Los resultados, publicados en la prestigiosa revista científica Clinical Nutrition, aportan evidencias sobre el impacto de las distintas formulaciones de nutrición parenteral en la inflamación y la función intestinal de los pacientes.

Dado que no todas las formulaciones tienen el mismo impacto en el organismo, algunas pueden influir negativamente en el equilibrio inflamatorio y oxidativo, incrementando el riesgo de complicaciones metabólicas, mientras que otras tienen perfiles más favorables.

Sin embargo, hasta ahora, no se habían investigado en profundidad estos efectos en personas con diabetes, un grupo especialmente sensible a estos desequilibrios.

"Este estudio nos permite comprender mejor cómo las diferentes fórmulas de nutrición parenteral afectan a las personas con diabetes, y la importancia de ajustar su composición para minimizar riesgos metabólicos. Los resultados refuerzan la necesidad de una monitorización más precisa y estrategias nutricionales personalizadas para mejorar la seguridad y eficacia de esta terapia en un grupo especialmente vulnerable", explica el coordinador del grupo "Endocrinología y Nutrición, Diabetes y Obesidad" de Ibima Plataforma Bionand, Gabriel Olveira.

En este estudio multicéntrico nacional, donde han colaborado diversos investigadores de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), han participado Virginia Soria Utrilla y José Carlos Fernández García, endocrinólogos e investigadores clínicos del Hospital Regional Universitario de Málaga, y ha sido liderado por Gabriel Olveira Fuster, Jefe de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario de Málaga, colaborando además otros miembros del grupo 'Endocrinología y Nutrición, Diabetes y Obesidad', de Ibima Plataforma Bionand.

El estudio, realizado en varios hospitales españoles, analizó a personas con diabetes mellitus sometidos a diferentes formulaciones de nutrición parenteral, observando la evolución de distintos biomarcadores en su sangre.

Así, se observó que algunas fórmulas pueden favorecer la producción de moléculas asociadas a estrés oxidativo, susceptibles de ocasionar daños en las células y los tejidos mientras que otras presentan un perfil más favorable.

Además, identificaron diferencias en cuanto a la permeabilidad intestinal, es decir a la capacidad de las membranas intestinales para permitir el paso de los nutrientes, demostrándose que las fórmulas enriquecidas con ácidos grasos omega-3, seguidas de las basadas en aceite de oliva, son las que presentan una mejor evolución.

Estos resultados confirman la necesidad de un abordaje más personalizado en la administración de la nutrición parenteral en personas con diabetes, ajustando la composición de nutrientes y monitorizando los efectos a nivel metabólico.

Los investigadores destacan que este estudio podría servir de base para mejorar los protocolos clínicos en personas con diabetes que requieren nutrición parenteral y que optimizar la composición de esta terapia podría reducir riesgos y mejorar la calidad de vida de estas personas.

"Estos resultados refuerzan la importancia de adaptar la nutrición parenteral a las necesidades específicas de las personas con diabetes. Con una monitorización adecuada y estrategias nutricionales optimizadas, podemos minimizar los efectos negativos y mejorar los resultados clínicos", señala el equipo investigador.

El estudio abre nuevas líneas de investigación sobre cómo formular la nutrición parenteral para minimizar la inflamación y el estrés oxidativo, mediante la utilización de formulaciones que ofrezcan una combinación de nutrientes que permita reducir los efectos negativos observados con algunos tipos de nutrición parenteral.

Contador