Qué hace la anestesia en tu cuerpo para que no te enteres de qué pasa

Archivo - Anestesia.
Archivo - Anestesia. - STEEX/ ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 14 octubre 2022 8:11

   MADRID, 14 Oct. (EDIZIONES) -

   Gracias a la anestesia no somos conscientes de la intervención que nos están realizando o no padecemos dolor durante una extracción de muelas, ni durante un parto pero, ¿sabes qué es realmente la anestesia y cómo funciona?

   La Academia Americana de Radiología señala que la anestesia utiliza una serie de métodos, que más adelante citaremos, para producir la pérdida de conciencia y bloquear la sensación de dolor en el paciente. "Aumenta la comodidad y la seguridad del paciente durante los procedimientos médicos", precisa la entidad.

   Según define en una entrevista con Infosalus el doctor Antonio Planas Roca, jefe de Servicio de Anestesiología y Reanimación, del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, la anestesia general es "un estado de inconsciencia, inmovilidad y protección frente a la agresión que supone una intervención quirúrgica".

   Dice que se obtiene mediante un grupo de fármacos que tienen acciones diferentes: "Nosotros la denominamos 'anestesia general multimodal'. Consiste en fármacos que disminuyen transitoriamente la actividad del sistema nervioso central, junto a otros que provocan parálisis muscular, y a otros que bloquean las vías nerviosas de transmisión del dolor".

CADA VEZ MÁS PRECISA

   El también secretario general de la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) destaca así que el desarrollo de los fármacos anestésicos ha evolucionado mucho y ya son de acción cada vez más selectiva, a la vez que más precisos y más rápidos. "Esto hace que la anestesia general sea más controlada y que se puedan conseguir los efectos deseados en el momento adecuado y durante el tiempo necesario, ajustados a la edad, peso y características del paciente", añade.

   Así, sostiene que la seguridad de la anestesia general es "cada vez mayor", y la calidad del despertar y de la recuperación es también "cada vez mejor". "Un paciente tras una anestesia general no recuerda nada de lo que le ha ocurrido", resalta el experto.

   En concreto, recuerda que la primera demostración pública de una anestesia general se hizo en el Hospital de Boston, en 1842, utilizando la inhalación de éter. "El éter y otros fármacos como el óxido nitroso o gas de la risa se utilizaban entonces con fines lúdicos, para provocar borracheras festivas. De igual modo sostiene que dentistas de la época, como Horace Wells y Thomas Morton, intuyeron sus posibilidades para aliviar el dolor en extracciones dentales y así comenzó su uso clínico.

FALSAS CREENCIAS O MITOS SOBRE LA ANESTESIA

   Durante la anestesia general el doctor Planas Roca subraya que se produce una disminución, no solo de la función del sistema nervioso central, sino también de las funciones respiratoria, cardiovascular y de otros órganos. "El paciente permanece inconsciente, paralizado, y conectado a un respirador. Nosotros monitorizamos continuamente su función respiratoria (control de la oxigenación y de la eliminación de CO2), su función cardiaca (mediante electrocardiograma, tensión arterial, gasto cardiaco*), su función cerebral (mediante análisis del electroencefalograma), la función neuromuscular, o la temperatura, etc", detalla.

   Es más, mantiene que estos especialistas también controlan la administración de sueros intravenosos para reponer las pérdidas que ocurren durante la cirugía; la función renal, el estado de coagulación sanguínea, por ejemplo; y, en general, vigilan y actúan sobre el estrés que el organismo desarrolla como respuesta a la intervención quirúrgica.

LA NECESIDAD DE LA CONSULTA PREOPERATORIA

   "Pero nuestras funciones no se limitan exclusivamente a ese momento. Para que todo el proceso quirúrgico sea seguro y exitoso es necesario tener previamente una consulta preoperatoria en la que evaluamos al paciente, su estado general, la función de sus órganos, o las medicaciones que toma habitualmente para asegurarnos de que llega en las mejores condiciones a la cirugía", añade.

   Igualmente, el secretario general de SEDAR incide en que al finalizar la intervención quirúrgica, los pacientes pasan del quirófano a las 'Unidades de Reanimación', donde se continúa con la monitorización y controlando de forma intensiva su recuperación, para detectar y tratar de forma inmediata cualquier complicación que pueda aparecer.

   "Finalmente somos los médicos especialistas en tratamiento del dolor agudo y crónico. Así, nuestra especialidad médica denominada 'Anestesiología y Reanimación', se dirige en la actualidad hacia el concepto denominado 'Medicina Perioperatoria', entendida como un sistema de cuidados médicos, integral y centrado en el paciente desde el momento en que se indica una intervención quirúrgica hasta su completa recuperación", agrega.

POSIBLES COMPLICACIONES DEL EMPLEO DE LA ANESTESIA

   A pesar de la complejidad de la práctica anestésica, el objetivo de estos expertos como especialistas médicos es el 'riesgo cero', esto significa que no basta con incorporar avances farmacológicos, tecnología, monitorización, etc.

   "Hace falta desarrollar una estrategia de seguridad. Al estilo de las prácticas de seguridad en la aviación, la especialidad de Anestesiología y Reanimación es pionera en la creación de Sistemas de Comunicación y Análisis de Incidentes Críticos, en la implantación de 'Listas de Chequeo', y en la incorporación de 'Estándares Internacionales de Prácticas Seguras', aplicables a todos los procedimientos de monitorización, administración de fármacos, etc. Así, en la actualidad, la probabilidad de complicaciones graves asociadas a la práctica anestésica es, afortunadamente, bajísima", celebra el doctor Planas Roca.