Una ginecóloga oncológica subraya la importancia de las revisiones para una detección precoz del cáncer de ovario

Archivo - Ovarios. Sistema reproductor femenino.
Archivo - Ovarios. Sistema reproductor femenino. - ISTOCK. - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 9 septiembre 2025 13:52

MADRID 9 Sep. (EUROPA PRESS) -

La ginecóloga oncológica del Hospital Universitario Hospiten Rambla, la doctora María Laseca Modrego, ha subrayado este lunes la importancia de las revisiones ginecológicas rutinarias para una detección del cáncer de ovario en sus etapas iniciales, pues su escasa sintomatología propia hace más difícil su localización.

A pesar de tener una incidencia en España de 9,4 casos por cada 100.000 mujeres al año, registra altos niveles de mortalidad en parte a que el 70 por ciento de los diagnósticos se dan en estadios avanzados, tal y como ha detallado la doctora Laseca.

"Esto sucede por dos razones: la ausencia de un buen método de cribado para el diagnóstico precoz y la ausencia de síntomas iniciales característicos (...) Al no demostrarse indicios visibles de esta enfermedad, en la fase inicial del cáncer, y tampoco contar con un patrón específico de síntomas en escenarios avanzados, resulta complicado atender esta enfermedad de manera temprana", ha añadido.

Así, Laseca ha detallado algunos de los síntomas más comunes, como molestias abdominales, problemas gastrointestinales u otros signos urinarios, aunque ha reconocido que resulta "complicado" definir una presentación característica exacta.

"Como consecuencia de esta inexactitud de los síntomas, casi todas las pacientes tienden a acudir primero al especialista en medicina digestiva y otros especialistas antes que a ginecología", ha asegurado.

La experta ha subrayado que un control ginecológico rutinario puede detectar una masa anexial sospechosa de malignidad y diagnosticar este cáncer en estadios iniciales, lo que cambia "por completo" el pronóstico de la paciente.

CIRUGÍA CITORREDUCTORA Y QUIMIOTERAPIA EN ESTADIOS AVANZADOS

Sobre los tratamientos, la doctora Laseca ha afirmado que la cirugía y una posterior quimioterapia es lo más común, aunque depende del estadio de la propia enfermedad.

"En estadios avanzados, el tratamiento correspondiente sería una cirugía citorreductora y quimioterapia, aunque puede intercambiarse el orden de los tratamientos dependiendo de las características de la paciente", ha explicado.

Entre las principales novedades terapéuticas se encuentran tratamientos dirigidos como los inhibidores de la proteína PARP, que está "pensada" para aquellas pacientes que presentan una mutación en el gen BRCA o déficit de recombinación homóloga, que han demostrado un aumento "significativo" en la supervivencia de pacientes con cáncer de ovario sin disminuir su calidad de vida.

Contador