La Fundación Recover destaca su contribución a la mejora de la atención sanitaria a miles niños en África

Archivo - Distribución de mosquiteros en  Camerún.
Archivo - Distribución de mosquiteros en Camerún. - FUNDACIÓN RECOVER - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 19 noviembre 2025 18:09

MADRID 19 Nov. (EUROPA PRESS) -

La directora de la Fundación Recover, Marta Marañón, ha destacado la contribución de la organización a la mejora de la atención sanitaria a miles de niños en África, un colectivo "muy vulnerable" que suele vivir en entornos de bajos recursos y en los que se enfrentan a la desnutrición infantil o la malaria, entre otras enfermedades.

"Con el trabajo de Recover ponemos el foco en la infancia de África porque se trata de un colectivo muy vulnerable. Si mejoramos la atención sanitaria a niños y niñas que viven en entornos empobrecidos, y prevenimos enfermedades que tantas muertes causan, como la desnutrición infantil o la malaria, contribuiremos a construir un futuro mejor", ha señalado Marañón, con motivo del Día Mundial de la Infancia, que se conmemora este jueves.

Tras ello, ha puesto el ejemplo de diferentes programas que han puesto en marcha en el continente, como el programa NUTRI-m, presente en Camerún, Costa de Marfil y Benín, donde ya ha beneficiado a casi 7.000 niños de 0 a 6 años a través de 14 centros de salud desde 2021.

El objetivo de esta iniciativa es prevenir la desnutrición infantil y reducir tanto la desnutrición crónica como aguda, y ha logrado que el 63 por ciento de los niños atendidos haya mejorado sus índices nutricionales, y que los cuidadores principales, habitualmente las madres, adopten hábitos más saludables en la alimentación y la higiene de sus hijos.

Su "éxito" se debe al acompañamiento constante a las familias a través de la sensibilización mediante SMS y llamadas, las visitas comunitarias, el seguimiento médico y la distribución de suplementos nutricionales y vitamínicos.

En Tanzania se está llevando a cabo un proyecto junto con la Fundación Jiménez Díaz en el que se envían pediatras voluntarios para realizar revisiones a niños de entre 0 y 16 años.

Marañón también ha hablado sobre CHECK-UP, una iniciativa que ofrece revisiones integrales en países de África subsahariana, lo que permite detectar a tiempo problemas de salud que podrían agravarse y para los que las familias o los centros, por falta de recursos, no pueden dar respuesta.

El proyecto STOP PALU ya ha logrado beneficiar a más de 9.000 niños de Camerún a la hora de identificar los primeros síntomas de la malaria y a prevenir la proliferación del mosquito en sus hogares y barrios.

Dicha iniciativa ha incluido la distribución de mosquiteras y la realización de cribados, que permitieron detectar casos positivos y tratarlos inmediatamente en centros de salud, todo ello mientras la nueva vacuna se implementa de forma limitada y avanzan las investigaciones para erradicar la enfermedad.

El programa Pacientes de Fundación Recover ha permitido que cuatro niños con patologías graves hayan sido trasladados a España para recibir tratamiento especializado. Uno de los casos más recientes es el de Autinha, una niña de 11 años que tenía una cardiopatía y que llegó desde Guinea Bissau muy desnutrida, con apenas 26 kilos.

En agosto fue intervenida del corazón con éxito en el Hospital Quirónsalud Albacete por el doctor Gonzalo Aldámiz y su equipo, y ya ha regresado a su país para continuar su vida con un "futuro mucho más esperanzador".

Contador

Contenido patrocinado