Imagen de la jornada. - FUNDACIÓN IDIS
MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -
El secretario general de la Fundación IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor, ha resaltado el papel de la inteligencia artificial y sus capacidades en el caso del sector salud, que van "desde la personalización de tratamientos, y las terapias dirigidas hasta diagnósticos más rápidos y precisos, diseño de políticas basadas en datos de salud, mejora en la eficiencia de los sistemas, investigación e innovación".
Así se ha mostrado durante la jornada de innovación 'Inteligencia artificial y cambio de paradigma en el sector salud', organizada por la Fundación IDIS, en colaboración con Farmaindustria y Fenin (Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria).
El secretario general de la Fundación IDIS ha resaltado "el esfuerzo del sector privado para estar a la vanguardia siempre, y su rapidez para traducir la innovación a la práctica, mejorando la experiencia de paciente, los resultados en salud y la eficiencia operativa".
El evento, celebrado en Madrid, ha reunido a profesionales y gestores sanitarios, miembros de asociaciones de pacientes, representantes de aseguradoras médicas, del sector farmacéutico, biotecnológico y de la tecnología sanitaria, entre otros.
"La innovación digital y, en concreto, las soluciones que incorporan IA tienen un enorme potencial para transformar nuestro sistema sanitario, resolver los retos a los que se enfrenta y favorecer una atención más precisa y personalizada de los profesionales con sus pacientes", ha indicado el secretario general de FENIN, Pablo Crespo.
En este punto, Crespo ha añadido que la IA debe incorporarse "desde la seguridad, ética y privacidad para el paciente, sometiéndose a la regulación sanitaria. Por ello es necesario que todos aquellos 'softwares', algoritmos o dispositivos médicos que incorporen IA que sean empleados en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, o ayuden al profesional en la toma de decisiones clínicas, cuenten con el Marcado CE de producto sanitario".
"Nuestro sector tiene ya un importante histórico de soluciones innovadoras que incorporan IA que se han sometido a los procesos regulatorios y certificadores que garantizan su calidad y seguridad", ha asegurado.
Por su parte, Amelia Martín Uranga, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, ha indicado durante su intervención que "la inteligencia artificial está transformando la investigación, desarrollo y producción de medicamentos innovadores".
"Nos ofrece una capacidad inédita para acelerar el descubrimiento de nuevos tratamientos, optimizar los ensayos clínicos, producir los medicamentos de forma más eficiente, mejorar la selección de pacientes y otras muchas ventajas a lo largo de toda la cadena de valor", ha destacado.
Durante la jornada también ha tenido lugar el coloquio 'Inteligencia artificial y asistencia: casos de uso en el cuidado de las personas' moderado por Mayte Segura, directora de comunicación de la Fundación IDIS, y que ha contado con la participación de Andoni Lorenzo, presidente del Foro Español de Pacientes; Antonio Herrero, director de IA/Big Data Analytics en Quirónsalud, y Jesús Jerónimo, director de Salud Digital de Sanitas BUPA ELA.
En el coloquio se ha abordado cómo está cambiando la inteligencia artificial la forma en la que se cuida a las personas, su impacto en profesionales y modelos de atención, la importancia de fomentar la ética y la confianza en estos procesos, los retos de implantación y sostenibilidad que existen, y el futuro del cuidado con inteligencia artificial de modo que sea más humano, inclusivo y equitativo.
FOCO ÉTICO Y CLÍNICO
Bajo el nombre de 'IA aplicada al diagnóstico: cómo escalar la innovación sin perder el foco ético y clínico' se ha celebrado la segunda mesa redonda del evento, con la participación de Beatriz Fernández-Montells, gestora de Proyectos en el Digital Health Validation Center del Sant Pau Campus Salut en Barcelona; Raúl Rubio, Business Unit Manager Healthcare IT Solutions en Werfen; Jorge Robles, socio en Cuatracases Abogados, y Víctor Quirós, director de Planificación y Estrategia en el Hospital 12 de Octubre, y que ha estado moderada por el director médico de Palex y vicepresidente de la Asociación Médica de la Industria Farmacéutica, Carlos Hagen.
En la sesión han debatido sobre el momento de madurez de la IA en el ámbito del diagnóstico y de los retos existentes, como la integración en los flujos asistenciales para que la IA sea usable y los retos regulatorios, puesto que la velocidad de avance de la tecnología difiere de la de la normativa y de los sistemas existentes, entre otros aspectos. Además, ha quedado patente la necesidad de una estrategia global para que la tecnología de valor sea accesible sin inequidades.
La última mesa, 'Alianzas en inteligencia artificial para impulsar la innovación biomédica' ha estado moderada por Cristina Castro, del departamento de Comunicación de Farmaindustria, y han participado en la misma Ricard Castellet, director de Transformación Digital en Gebro Pharma; María Luaces, coordinadora en la Unidad de Innovación del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos; Alberto Rodríguez, Innovation Business Developer en Barcelona Supercomputing Center, y Fernando Dal Re Olleros, COO en Tucuvi.
Una mesa en la que se puesto de manifiesto la importancia de ir más allá de las alianzas y crear ecosistemas de innovación, de los que formen parte la industria farmacéutica, hospitales, grandes centros de investigación y startups para poder trabajar en co-creación y en el aprovechamiento de la IA como gran acelerador del conocimiento tanto en el ámbito de la investigación como de la asistencia sanitaria. Además, ha quedado de manifiesto la necesidad de trabajar en generar confianza en el uso de los datos sanitarios para poder extraer de ellos el mayor valor en un entorno de seguridad.
El cierre de la jornada ha corrido a cargo de Aleida Alcaide, directora general de inteligencia artificial del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que ha hablado acerca de la trascendencia de la IA en el sector sanitario para elevar la calidad de la atención sanitaria y para gestionar con mayor eficiencia los recursos sanitarios.
Así, ha destacado que las oportunidades que ofrece la IA son inmensas tanto directamente en el sector sanitario, como en el sector tecnológico europeo, y ha apuntado que en el primer caso la protección de datos es algo muy sensible.
"No nos podemos permitir correr el riesgo de pérdida de control de los mismos", ha añadido. En este sentido ha mencionado cómo el Reglamento de IA se conjuga con la normativa en materia de productos sanitarios.