La fisioterapia oncológica ayuda a devolver la fuerza, confianza y calidad de vida tras el cáncer

Archivo - Sesión de fisioterapia.
Archivo - Sesión de fisioterapia. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 14 octubre 2025 11:48

    VALÈNCIA, 14 Oct. (EUROPA PRESS) -

    El Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana (ICOFCV) destaca los beneficios de la fisioterapia oncológica para recuperar el cuerpo tras el cáncer ya que "ayuda a devolver la fuerza, confianza y calidad de vida", según destaca la entidad colegial en un comunicado.

    Así, su videoconsejo de octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama que se conmemora cada día 19, se centra en concienciar a profesionales sanitarios y a pacientes sobre las ventajas de esta disciplina, que se enfoca en la preparación, mantenimiento y recuperación de la capacidad física de los pacientes de cáncer en las diferentes fases de su enfermedad.

   En la Comunidad Valenciana, se diagnostican cada año más de 31.000 nuevos casos de cáncer, según datos del Observatorio de la Asociación Española Contra el Cáncer. Los tipos más frecuentes son el cáncer colorrectal (4.462 casos), el de mama (3.905 casos) y el de próstata (3.816 casos).

   La mayoría de los pacientes deben someterse a largos tratamientos de quimioterapia o radioterapia que tienen un impacto directo en sus capacidades físicas y calidad de vida. Por ello, los fisioterapeutas de la Comunitat Valenciana han recopilado en el videoconsejo algunos de los efectos secundarios y complicaciones más habituales para explicarles cómo pueden ayudarlos.

    De este modo, señala que la fatiga es uno de los efectos más frecuentes de los tratamientos oncológicos y puede prolongarse en el tiempo, dificultando al paciente realizar sus actividades cotidianas, pero destaca que los fisioterapeutas pueden pautar ejercicios personalizados para "reducir el cansancio, aumentar la energía y mejorar la calidad del sueño".

   Además, los pacientes con cáncer pueden sufrir dolores tanto derivados de su enfermedad como de las cirugías a las que deban someterse o de los tratamientos en curso y la fisioterapia oncológica trabaja para "mejorar la convivencia del paciente con el dolor, aumentar su movilidad y reducir la necesidad de recurrir a analgésicos siempre que sea posible".

   La Linfedema es una de las complicaciones que pueden sufrir las mujeres operadas de cáncer de mama, que se caracteriza por la hinchazón de las extremidades superiores, y puede ser "especialmente dolorosa e incapacitante a nivel de movilidad del brazo, por lo que la fisioterapia, en estos casos, es parte esencial de su abordaje". Así, con ejercicios específicos y técnicas de drenaje linfático manual los fisioterapeutas pueden tratar el linfedema y mejorar la calidad de vida de las pacientes.

   Para la debilidad muscular los fisioterapeutas, a través de ejercicios de fuerza, pueden ayudar al paciente a mejorar su tono muscular, a menudo afectado por el efecto de los tratamientos, los periodos en cama o la necesidad de inmovilización tras una cirugía.

   También puede aparecer la neuropatía periférica, un efecto frecuente en algunos pacientes de cáncer que se caracteriza por una sensación de hormigueo y debilidad en algunas zonas del cuerpo, especialmente en manos, dedos y pies que puede interferir en la calidad de vida del paciente porque a menudo repercute en el equilibrio, la motricidad, la marcha o la capacidad para manipular objetos.

   Del mismo modo, ante la ansiedad y depresión que puede provocar un diagnóstico de cáncer la fisioterapia, a través de la actividad física pautada, puede ayudar a que el paciente se evada temporalmente de su enfermedad, participe en actividades grupales que beneficien a su vida social y libere endorfinas que mejoren su estado de ánimo general.

ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR

   Por todo ello, desde el ICOFCV recuerdan la importancia de la fisioterapia oncológica preventiva, así como de integrar la fisioterapia en el abordaje del cáncer como parte de un enfoque multidisciplinar que tenga en cuenta las necesidades físicas y psicológicas del paciente.

    "La fisioterapia oncológica debe formar parte integral del tratamiento para el cáncer desde el mismo momento del diagnóstico, ya que debe planificarse antes de someterse a cirugías o comenzar los tratamientos para preparar el cuerpo del paciente, y debe acompañarlo durante todo el proceso adaptándose a cada momento para responder a las necesidades que puedan surgir", subrayan.

   En este sentido, desde el Colegio Oficial de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana destacan que los fisioterapeutas expertos en cáncer disponen de un arsenal de opciones que van desde el ejercicio físico con fines terapéuticos hasta las terapias manuales o la electroterapia para pautar a cada paciente el tratamiento más eficaz en cada caso y contribuir a que mejore su capacidad funcional y calidad de vida antes, durante y después de la enfermedad, como recuerdan también en el videoconsejo.

Contador