MADRID 16 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (LGTBI+) ha pedido "protocolos accesibles y unificados" entre comunidades autónomas para garantizar una atención sanitaria adecuada a las personas trans.
Así lo ha puesto de manifiesto con motivo del Día de la Despatologización Trans, que se celebra este sábado 18 de octubre. En este sentido, ha indicado que, en la actualidad, "las personas trans sufren denegación de servicios por la falta de información del personal sanitario y administrativo".
La FELGTBI+ ha recordado que actualmente las personas trans ya no tienen que tener un diagnóstico médico ni pasar por psiquiatría para poder ver reconocida su identidad. Sin embargo, ha apuntado que "muchas personas trans deciden acudir a los servicios sanitarios para recibir un acompañamiento médico durante su transición".
En esta línea, el responsable del Grupo de Políticas Trans de la Federación, Aike Martín, ha explicado que una de las "principales barreras" que encuentran las personas trans a la hora de intentar acceder a las prestaciones sanitarias es "que el personal no sabe cómo realizar la derivación correspondiente".
"Es frecuente que se nos deniegue el acceso a los servicios porque las personas que lo gestionan desconocen el procedimiento. También es común que las personas trans tengamos que explicarle al personal sanitario cómo atendernos. Esto tiene que cambiar porque nuestra correcta atención sanitaria no puede depender de la buena voluntad de quién te toque y del conocimiento de la propia persona que acude a recibir atención médica", ha defendido.
Igualmente, la Federación ha reclamado formación para el personal público que trabaje con personas trans "para garantizar el correcto cumplimiento de sus derechos reconocidos por ley".
Además, ha denunciado que cada comunidad autónoma se rige por unos procedimientos diferentes y que, por ello, existen "muchas diferencias" en cuanto a la atención médica que reciben las personas trans en función de dónde residan.
PROTOCOLO DE UNIFICACIÓN
"Por eso, exigimos un protocolo o guía que unifique las prestaciones de atención sanitaria para las personas trans en todo el territorio estatal. No se puede seguir permitiendo que cada persona tenga una atención u otra en función de dónde viva o que quién cambia de comunidad tenga que iniciar el proceso desde cero y con protocolos totalmente diferentes", ha subrayado Martín.
Por otro lado, ha puesto de manifiesto que en la actualidad existen casos en los que el personal sanitario sigue derivando a las personas trans a psiquiatría cuando acuden en busca de otro tipo de apoyo sanitario.
"La persona puede negarse, pero entonces se te niega también el acceso a otro tipo de servicios que sí necesitas como el acceso a listas de espera para cirugías, lo que es una forma de coacción", ha destacado Martín.
Finalmente, ha insistido en que la atención sanitaria a las personas trans "debe dejar de depender de la voluntad individual del personal que las atiende". "Exigimos garantías reales, igualdad territorial y protocolos claros que aseguren el acceso efectivo a los derechos ya reconocidos por ley. Porque solo exigimos que se cumpla la ley", ha concluido.