MADRID 24 Oct. (EUROPA PRESS) -
La Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (Federación ASEM), con motivo del Día Mundial contra la Polio, se suma a la conmemoración impulsada por las entidades de personas afectadas por polio y síndrome postpolio en España, recordando que esta enfermedad, aunque erradicada hace décadas, sigue teniendo consecuencias profundas para quienes la padecieron.
Así, la Federación hace un llamamiento a la sociedad y a las instituciones para "seguir avanzando hacia un futuro más justo, donde ninguna persona quede atrás por las consecuencias de una enfermedad que, aunque superada en lo epidemiológico, sigue dejando huella en miles de vidas".
La Federación ASEM recuerda que el trabajo de la Federación de Entidades de Polio y Síndrome Postpolio de España pone el foco en la necesidad de una reparación específica para las personas afectadas. En este sentido, valora los avances contemplados en la propuesta de reforma de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal, al tiempo que insta a que las políticas públicas incluyan medidas concretas y adaptadas a las necesidades reales de quienes conviven con las secuelas de la polio y el síndrome postpolio.
Bajo el lema 'La negligencia de ayer es la injusticia de hoy', el movimiento asociativo reivindica una respuesta justa y efectiva por parte de las administraciones públicas. "La polio no es solo una página del pasado, sus secuelas y el síndrome postpolio continúan condicionando la salud y la calidad de vida de miles de supervivientes en nuestro país", apunta la Federación ASEM.
Las reivindicaciones del movimiento se centran en tres grandes ámbitos: sanidad, derechos sociales y reparación histórica. Reclaman una atención sanitaria pública, integral y gratuita, con acceso a la neurorehabilitación, ortopedia, terapia ocupacional y protocolos médicos específicos para el síndrome postpolio; el reconocimiento de derechos sociales que incluyan ayudas accesibles, pensiones indemnizatorias y medidas excepcionales para las personas afectadas entre 1939 y 1978, y, finalmente, el reconocimiento histórico como víctimas del franquismo, la participación en los Sitios de la Memoria y la creación de un archivo nacional que preserve la verdad de lo sucedido e impulse su inclusión efectiva en la Memoria Democrática.
La Federación ASEM respalda asimismo las iniciativas internacionales orientadas a la erradicación total de la polio en el mundo y a la investigación sobre el síndrome postpolio, así como los esfuerzos de las asociaciones por mantener viva la memoria colectiva y promover la participación activa de las personas afectadas.