MADRID 14 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Federación Española de Diabetes (FEDE) ha presentado un manifiesto que recoge las principales prioridades del colectivo, entre las que destacan la necesidad de fomentar la educación terapéutica en diabetes y garantizar un acceso equitativo a los tratamientos.
"Este Manifiesto 2025 es la voz unánime de las más de cinco millones de personas con diabetes que hay en España. Refleja sus necesidades reales y señala hacia dónde debe avanzar nuestro sistema sanitario si quiere estar a la altura del reto que supone la diabetes. La equidad, la educación terapéutica y la participación del paciente en los foros de salud no pueden seguir siendo asuntos pendientes, por lo que desde las entidades de pacientes seguiremos peleando para cubrir todas estas necesidades", ha señalado el presidente de FEDE, Antonio Lavado.
En el mundo, 589 millones de personas conviven con la diabetes, 53 millones más que en 2021, según los datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF). En España, esta patología crónica afecta a más de cinco millones de personas, de las cuales en torno a un 38 por ciento no estarían diagnosticadas. La prevalencia en nuestro país es del 14,1 por ciento, la quinta más alta de Europa por detrás de Turquía, Rusia, Alemania e Italia.
Así, en el marco del Día Mundial de la Diabetes 2025, que se celebra este viernes, FEDE señala que la ausencia de programas estructurados de educación terapéutica en diabetes continúa afectando especialmente a las personas con diabetes tipo 2 y a sus familias. Además, subraya la importancia de garantizar un acceso equitativo a la atención y a los recursos, independientemente del lugar de residencia.
Al hilo, FEDE indica la necesidad de que los sistemas de evaluación de tecnología sanitaria incorporen la participación de representantes de pacientes. También cree que es fundamental avanzar en la implantación de una normativa ISO que establezca criterios comunes y verificables que garanticen la calidad, seguridad y eficiencia de los dispositivos utilizados en diabetes.
La Federación considera necesario reforzar la inversión pública y privada en investigación, así como asegurar mecanismos estables de financiación que permitan avanzar tanto en el desarrollo de nuevos tratamientos como en líneas de investigación centradas en la búsqueda de una cura.
Además, apuesta por la participación de los pacientes en la toma de decisiones; fometar la prevención (DT2) y la detección precoz (DT1) y avanzar en la implantación y estandarización de la enfermería escolar.
SANIDAD CENTRADA EN LA CRONICIDAD
FEDE recuerda que más de la mitad de la población española tenía diagnosticada una enfermedad crónica en 2020. En este contexto, indica que disponer de un Sistema Nacional de Salud adaptado a las necesidades de los pacientes crónicos es fundamental. "En el ámbito de la diabetes, esto incluye medidas como la ampliación de los Hospitales de Día especializados en diabetes y la extensión de la cobertura de la monitorización continua de glucosa (MCG), dos herramientas clave para mejorar el control y la atención integral de la patología", explica.
También aboga por mejorar la asistencia psicológica al paciente y cuidadores, ya que, según datos de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), el 77 por ciento de las personas con diabetes ha experimentado ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental relacionados con el miedo a las complicaciones, el uso de inyecciones o el estigma social.
Por último, reivindica la igualdad social, laboral y educativa: "Aunque la normativa vigente (Orden PCI/154/2019) establece que la diabetes no puede ser motivo de exclusión en procesos selectivos de empleo público, algunas convocatorias continúan incluyendo criterios discriminatorios basados en el diagnóstico y no en la capacidad real de la persona", finaliza.