Los factores sociales influyen en la decisión de vacunarse frente al VPH, más allá de la desinformación

Archivo - Imagen de recuros de un menor vacunándose contra el virus del papiloma humano (VPH).
Archivo - Imagen de recuros de un menor vacunándose contra el virus del papiloma humano (VPH). - JUNTA DE ANDALUCIA - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 17 noviembre 2025 17:44

MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

Las decisiones sobre la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) de adolescentes y sus familias están influenciadas por una serie de factores sociales, culturales y de confianza, más allá del simple conocimiento o del acceso, según una revisión de Cochrane.

El documento identifica ocho grandes temas que determinan cómo los adolescentes y sus cuidadores ven y encaran los programas de vacunación del VPH. Con motivo del Día Mundial de la Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino, que se celebra este lunes, el equipo autor de la revisión ha escrito un nuevo blog para ayudar a los profesionales de la salud pública a comprender y abordar estas complejidades.

El VPH es una familia de virus comunes, que incluye los que causan verrugas genitales y varios tipos de cáncer en personas de cualquier género. El cáncer de cuello del útero, el cuarto cáncer más frecuente en mujeres de todo el mundo, es el cáncer más habitual asociado con la infección por VPH. Los expertos insisten en que la vacunación de personas jóvenes proporciona una herramienta poderosa para prevenir el cáncer de cuello del útero y otras enfermedades asociadas con el VPH.

Según Cochrane, a pesar de su introducción progresiva en muchos países, la vacunación del VPH no ha sido óptima en varios contextos de todo el mundo. "Dado que el éxito de los programas de vacunación precisa de una cobertura alta, resulta fundamental comprender por qué algunas personas jóvenes y quienes velan por ellas vacilan ante la vacunación o la rechazan", apuntan.

Esta revisión tuvo como objetivo comprender de forma global los múltiples factores que influyen en la opinión y la práctica con respecto a la vacunación contra el VPH de cuidadores y adolescentes, y de por qué algunos podrían aceptarla menos.

La revisión incluyó 206 estudios, de los cuales 71 se incluyeron en el análisis. Los estudios se realizaron en las 6 regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) e incluyeron entornos urbanos y rurales.

La revisión indica que muchos factores complejos -sociales, políticos, económicos, estructurales y morales- podrían influir en cómo perciben jóvenes y cuidadores la vacunación del VPH.

Entre estos factores se encuentran la falta de conocimiento médico sobre el VPH y la vacuna; las percepciones de riesgos y beneficios, incluidas las dudas sobre la seguridad y las creencias morales acerca de la sexualidad, y las barreras prácticas para acceder a la vacunación del VPH, que incluyen el coste, el idioma y la comodidad, entre otros.

"A menudo se da por hecho que cuando alguien decide no vacunarse es por falta de conocimiento o conciencia. Sin embargo, los resultados de nuestra revisión apuntan a una relación más compleja entre el conocimiento sobre la vacuna del VPH y su aceptación", ha manifestado Sara Cooper, primera firmante de la revisión vinculada a Cochrane Sudáfrica.

MEDIDAS MÁS ALLÁ DE LA EDUCACIÓN Y LA SENSIBILIZACIÓN

Los autores subrayan la importancia de comprender las preocupaciones de cuidadores y adolescentes con respecto a la vacuna del VPH y las normas y valores sociales de las que forman parte. Permitir que se expresen estas preocupaciones y escucharlas con empatía puede ayudar a generar y fortalecer la confianza en los programas de vacunación.

"Para acelerar el progreso hacia la eliminación del cáncer de cuello uterino, debemos ir más allá de las campañas de sensibilización. Generar confianza, comprender los marcos morales locales y garantizar un acceso equitativo es fundamental para mejorar la vacunación del VPH en todo el mundo", finaliza el profesor Charles Shey Wiysonge, autor principal de la revisión vinculado a Cochrane Sudáfrica.

Desde Cochrane consideran que si se orientan los esfuerzos hacia estas influencias, los responsables de políticas sanitarias y los profesionales sanitarios podrían ser capaces de reforzar la confianza en las vacunas del VPH de maneras más relevantes, aceptables y, en última instancia, efectivas.

Contador

Contenido patrocinado